Cuando Juan Carlos Quezadas comenzó la escritura de Tres mil 934 kilómetros no lo hizo pensando en un sector de lectores en particular, si bien en su interés suelen ser protagónicos los niños y niñas, además de los jóvenes, convencido de que los problemas no tienen un destinatario, suelen afectar a todos en mayor o menor medida.
Así fue como se lanzó con un relato acerca de la migración, sobre todo alrededor de una niña migrante que busca a sus padres al otro lado de la frontera, bajo la certeza de que los problemas son de todos, no sólo de los adultos: “La guerra, la enfermedad, la muerte, no son temas solamente de las personas mayores, sino que son para toda la sociedad, incluyendo a los niños y a las niñas.
“A la infancia solemos hacerla a un lado como si las cosas no estuvieran vinculadas con temas como la migración, un asunto que los afecta mucho, en varios aspectos. Muchos niños, como Irene –la protagonista de la novela-, se tienen que quedar solos, son prácticamente abandonados, en algunas ocasiones con su familia, no tan a la buena de Dios, pero en otras la gente se va y nunca regresa por ellos”.
Libro con el que obtuvo el Premio Hispanoamericano Castillo de Literatura Juvenil 2019, Tres mil 934 kilómetros resulta un reflejo de una realidad, asegura el escritor: la impresionante la cantidad de infantes y jóvenes que atraviesan nuestro país en este mismo momento, por eso es importante que los niños y niñas a quienes, afortunadamente, el fenómeno no los toca tan directamente, sepan que eso está sucediendo.
“Este asunto del covid-19 nos está enseñando que convertirnos en personajes de una película de ciencia ficción puede sucedernos de un día para otro y, así como este asunto de la contingencia no la teníamos presupuestada hace tres o cuatro meses, el asunto de la migración puede ser algo que tengamos que hacer todos nosotros algún día”, explica Juan Carlos Quezadas.
Para el autor de libros como Biografía de un par de espectros. Una novela fantasma o Los osos hibernan soñando que son lagartijas, es un tema muy importante para que los jóvenes, las niñas y los niños lo empiecen a conocer; incluso, algunos adultos que a veces le dan la espalda al tema, como si el asunto de la migración –no sólo en México, sino a nivel mundial– no fuera para ellos: “Ése es el principal problema al que nos estamos enfrentando en el siglo XXI”.
vmb