Milenio logo
  • La herida colonial abierta en Palestina

  • Reseña

La herida colonial abierta en Palestina

‘Palestina: una cuestión de justicia y verdad’, de Azmi Bishara, es una obra fundamental para entender las raíces profundas del conflicto en la región y sus múltiples dimensiones: éticas, históricas y políticas.

Jaafar al Aluni
Ciudad de México /

En un momento como el actual para el pueblo palestino —marcado por la tragedia humanitaria en Gaza y acusaciones crecientes de genocidio— el libro Palestina: una cuestión de justicia y verdad (Catarata, 2025), del reconocido intelectual árabe Azmi Bishara, se presenta como una obra fundamental para entender las raíces profundas del conflicto y sus múltiples dimensiones: éticas, históricas y políticas.

Lejos de ofrecer otro relato más sobre el enfrentamiento palestino-israelí, Bishara propone una mirada completamente distinta. Para él, la cuestión palestina no es simplemente un problema diplomático o territorial: es una herida colonial aún abierta, que solo puede abordarse desde la verdad y la justicia.

Joven palestino durante enfrentamientos con soldados israelíes cerca de la frontera entre Israel y Gaza, septiembre 2023. (Foto: Said Khatib | AFP) Te recomendamos:
Joven palestino durante enfrentamientos con soldados israelíes cerca de la frontera entre Israel y Gaza, septiembre 2023. (Foto: Said Khatib | AFP)
Palestina, escribo tu nombre

Bishara no habla desde la teoría. Su experiencia como fundador del partido Balad, exdiputado en la Knéset israelí y actual director del Arab Center for Research and Policy Studies en Doha, le da una perspectiva única. Su voz combina conocimiento político de primera mano con una aguda claridad teórica, cuestionando los marcos narrativos que insisten en mostrar el conflicto como un choque entre dos partes iguales.

El primer capítulo sitúa la Nakba —la expulsión masiva de palestinos en 1948— como el punto de partida del orden actual. No se trata de un hecho del pasado, sino del origen de una estructura que ha normalizado la ocupación, el apartheid y la limpieza étnica como políticas sostenidas. Lo que ocurre hoy en Gaza, sostiene, no es una anomalía, sino una consecuencia lógica de ese sistema colonial.

El libro está dividido en dos grandes secciones: una primera que repasa el conflicto desde una mirada histórica, y otra que analiza el presente, incluyendo el controvertido "Acuerdo del Siglo" impulsado por Donald Trump y Benjamin Netanyahu. Bishara argumenta que las vías diplomáticas y los llamados "procesos de paz" han fracasado porque evitan afrontar lo esencial: la justicia. Ninguna solución será duradera si no se reconoce el daño histórico causado al pueblo palestino.

En lugar de repetir la narrativa de "dos bandos enfrentados", el autor deja al descubierto la profunda desigualdad entre un Estado plenamente establecido, respaldado por potencias internacionales, y un pueblo sometido a ocupación, exilio y deshumanización. No se trata de un conflicto que se resuelva con tecnicismos; lo que se necesita es un cambio político y moral que devuelva el protagonismo a los derechos y la dignidad de quienes han sido oprimidos.

‘Palestina: una cuestión de justicia y verdad’, de Azmi Bishara. (Catarata)

Uno de los aportes más potentes del libro es su crítica al sionismo como ideología colonial. Bishara compara la llamada "cuestión judía" en Europa —que impulsó el nacionalismo judío tras el Holocausto— con una "cuestión árabe" aún no resuelta, marcada por la falta de emancipación regional y el fracaso de los proyectos nacionales. Esta comparación invita a ver el conflicto como parte de una historia global de colonialismo, despojo y resistencia.

Además, el autor muestra cómo el lenguaje ha sido parte del problema. Términos como "seguridad", "terrorismo" o "proceso de paz" suelen usarse desde la lógica de los poderes dominantes. Bishara insiste en que la lucha también debe darse en el terreno simbólico, recuperando palabras fundamentales como libertad, igualdad y autodeterminación.

Otro punto clave de la obra es la crítica a ciertos regímenes árabes que han privilegiado sus intereses geopolíticos y relaciones con Israel por encima del apoyo al pueblo palestino. La reciente normalización de vínculos con el mundo árabe, lejos de beneficiar a Palestina, ha reforzado su marginación en nombre de una supuesta "estabilidad" regional.

Sin embargo, Bishara también resalta los nuevos lazos entre la causa palestina y movimientos globales por la justicia, como Black Lives Matter o las campañas de boicot académico y cultural a Israel (BDS). En ese marco, Palestina se convierte en un símbolo dentro de una lucha más amplia contra el racismo, el imperialismo y la impunidad.

El mensaje central del libro es directo y desafiante: no puede haber paz sin verdad ni justicia. Cualquier futuro viable requiere reconocer el sufrimiento histórico y restaurar los derechos fundamentales del pueblo palestino. Entre las posibles salidas, Bishara plantea dos caminos: la construcción de un único Estado con igualdad para todos sus ciudadanos, o bien dos Estados realmente soberanos y equitativos.

Más que un tratado académico, Palestina: una cuestión de justicia y verdad es un manifiesto ético y político. En una época donde las masacres se transmiten en vivo y los discursos humanistas parecen vacíos, Bishara ofrece una brújula moral e intelectual. Nos recuerda que, mientras no se escuche a quienes han sido desposeídos, ninguna paz será veraz ni duradera.

Jaafar Al Aluni es escritor y traductor de origen sirio

AQ

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.