Los feminicidios en México, el tema del aborto en Argentina; Nicaragua y Ortega, Cuba y los jóvenes, el racismo, la violencia y estallidos sociales. Todas son historias narradas por ocho periodistas en trabajos de largo aliento que sacuden e impactan.
El periodista Eliezer Budasoff habló con MILENIO de Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina, publicado por Anagrama, que coordinó con Javier Lafuente.
- Te recomendamos El silencio y la máquina de lavar platos Laberinto
—¿El libro escarba en heridas?
Escarbar la herida tiene un sentido de regodeo o de tratar de provocar dolor. Lo que sí hay en el libro es tratar de ver qué hay detrás de estos espacios sociales que han sucedido en todo el continente. Es ir a la grieta que se acaba de abrir y ver la complejidad de factores que hay detrás de las protestas sociales, del impulso de la gente de salir a las calles a transformar sus sociedades.
—Los textos no dejan a nadie indiferente.
Hay una narración del dolor, pero también de momentos de esperanza y una narración de momentos de descubrimiento, como la gente en Chile que por primera vez participa en alguna manifestación y cambia su mirada respecto de las manifestaciones políticas. O la legisladora religiosa en Argentina que de pronto decide que va a votar a favor del aborto porque la convencieron. Entonces hay un poco del intento de que entiendas la complejidad del asunto, no solamente desde un punto de vista racional sino desde un punto de vista emocional.
—¿Cómo eligieron los temas?
Buscamos ubicarnos entre 2018, con las primeras protestas contra el gobierno de Ortega en Nicaragua y la primera discusión de la Ley del Aborto en Argentina, hasta 2021, momento en que parecían ir contagiándose algunos a otros países y se daban estallidos generalizados sociales en Argentina, Chile, Perú, Puerto Rico, Nicaragua, Cuba, Colombia. Lo que fuimos haciendo fue ver en estas grietas, aprovechar la oportunidad de que todo se rompe y muestra las entrañas en temas como el aborto, la desigualdad, la educación y los jóvenes, el exilio, los feminicidios y la lucha contra la colonización, por mencionar algunos.
—Reunir las crónicas en un libro es un aliciente para el periodismo de largo aliento.
Tanto Javier como yo trabajamos mucho con la realidad cotidiana y también con contextos más profundos. Pero es cierto que en la última década los espacios para este tipo de periodismo se han reducido y los libros son uno de los recipientes naturales para estos trabajos.
—¿Las crónicas fueron escritas solo para el libro?
Muchos de estos autores son gente con la que hemos trabajado, admiramos y conocemos, como Estefanía Pozzo, Elena Reina, Joseph Zárate, Wilfredo Miranda, Ana Teresa Toro, Yasna Mussa, Juan Cárdenas y Carlos Manuel Álvarez.
—Las heridas en AL no cierran.
Por eso el subtítulo Crónicas contra el cinismo en América Latina. Hay algunas sociedades que te pueden decir “ya”. Por ejemplo, en Perú salieron los jóvenes del Bicentenario a la calle, tumbaron a un presidente, fue un momento de euforia, transformación y de unión, pero hoy día el país está peor. Lo que nosotros sostenemos, después de leer los textos y haber hablado con los autores es que en realidad muchas de estas manifestaciones sociales y protestas significan que pusieron en marcha algo cuyo final es impredecible.
—Algo grave pasa en América Latina ¿no?
Javier y yo hemos trabajado como periodistas en América Latina y evidentemente hay algo que es común en toda la región, pero en cada lugar nos da la posibilidad de iluminar diferentes aspectos de esas realidades que de todos modos son transversales muchas de ellas.
—¿Qué texto te impactó?
Todas me gustan pero hay una cosa que me que me parece muy bonita del libro, no solamente como editor sino como lector. Yo recuerdo momentos de casi cada uno de los textos. Recuerdo escenas, cosas que me hicieron entender o que guardo. Obviamente una es la de Argentina, porque yo soy argentino. Lo que cuenta Estefanía Pozzo de la legisladora religiosa, encerrada en el cuarto de baño de su despacho pidiéndole a Dios que no le quite el hijo porque ha decidido votar a favor del aborto, me parece impresionante. Los problemas, tal vez de un país que no es el tuyo, te llegan a través de estas escenas humanas.
—¿Qué pasa con los jóvenes en AL?
Ellos están saliendo a las calles a transformar su sociedad y entonces decimos “a esto hay que dar un espacio más profundo, más pausado que la crónica diaria” porque es un fenómeno de bisagra. No sabemos en qué va a terminar pero sí hay un fenómeno de ebullición que atraviesa a todo el continente, que obviamente también está atravesado por las nuevas tecnologías y por la conexión que hay entre movimientos de un lugar y de otro.
—¿Hay una nueva revolución?
No sé si es una revolución porque, digamos, una de las cosas que encontramos en el libro es que cuando tú te sumerges en un estallido social, en una grieta que se acaba de abrir en una sociedad, lo que encuentras no es un montón de gente con conciencia, organizada hacia dónde va, encuentras un montón de factores emergentes. Entonces lo que sí creo, es que es un momento de ruptura de paradigmas donde se están redefiniendo un montón de estructuras políticas, sociales y certezas con las que se manejó el continente en las últimas décadas. Creo que vivimos en un momento en que estamos revolucionados.
El libro se presentará este 21 de abril a las 16:00 horas en la Fiesta del Libro y la Rosa 2023 de la UNAM.
PCL