Libro. Salem McBunny, el artista de la imagen terapéutica

El artista presenta su libro El ojo de Salem y preparando su segunda entrega fotográfica.

Salem McBunny, el artista de la imagen terapéutica | Cortesía
Ciudad de México /

El trabajo del fotógrafo autodidacta Salem McBunny (Jalisco, 1993) tiene un toque de fantasía, una estética surrealista y una esencia de textura pictórica. El artista, quien ha ganado en la categoría Fashion de los Master Class Awards 2018, ha expuesto en el Museo Soumaya o en el Festival Foto Septiembre de Estados Unidos, está enfocado en los talleres que imparte, presentando su libro El ojo de Salem y preparando su segunda entrega fotográfica.

Su recorrido profesional no ha sido sencillo, pues a pesar de que la fotografía formó parte de su vida desde pequeño, modelando primero para su hermana y después siendo él quien tomara la cámara, tenía que enfrentarse al mismo tiempo con una problemática que le ayudaría a canalizar sus emociones a través de la fotografía: aceptar que tenía autoestima baja.

Salem McBunny presenta su libro El ojo de Salem | Cortesía

La creación de la imagen ha sido “algo terapeútico”, confiesa en entrevista. Pero, ¿cómo lo descubrió? “En una ocasión unas señoras me preguntaron: ‘¿Por qué haces las fotos que haces, o qué sentido tiene?’. Mi respuesta fue que era muy terapéutico, así que las invité para que lo intentaran y sintieran lo que sentía. A partir de esa experiencia me invitaron a que impartiera talleres de fotografía como terapia emocional en distintas instituciones para grupos vulnerables”.

La cercanía y aceptación de las emociones lo llevó a expresar a través de sus redes sociales que no le gustaba lo que veía en el espejo, y confesó a sus seguidores que se sentía mal, a pesar de que su trabajo terapéutico tenía mucho tiempo “me seguía sintiendo mal con lo que veía, con lo que escuchaba, así que lo externé y en ese momento me llegaron muchos mensajes de personas compartiendo cómo se sentían, y me di cuenta que tenía un mensaje por transmitir y así surgió El ojo de Salem.

Salem McBunny, quien principalmente toma imágenes de retrato, está planeando su siguiente libro: “Será de fotografía pictórica y quiero enfocarlo a todas las cuestiones complicadas que te encuentras como fotógrafo al momento de iniciar, al crear y la complejidad para definir tu estilo: por dónde dirigirte, qué te puede funcionar más o menos. Tengo pensado dirigirlo a la parte fotográfica”.

El blanco y negro es una constante en la fotografía de retrato. No es tu caso…

¡Me encanta el color! He estudiado el color, las bases de la psicología del color, los acordes cromáticos y del círculo cromático. Me he dado cuenta que el color juega un papel sumamente importante en lo que hago porque genero el impacto visual por medio del color. Busco visualmente que el espectador lleve su mirada a ciertos elementos intencionalmente, pero que haya armonía.

¿Por qué decides que tus imágenes tengan características pictóricas?

Me di cuenta de que con Photoshop podía crear cosas que la realidad no me permitía, y eso fue algo increíble, porque dije: no quiero hacer lo que hacen los estudios fotográficos que están a mi alrededor, quiero hacer algo diferente y hacer posible lo que esté en mi cabeza; otra cosa es que desde pequeño tengo complicaciones con los ojos, porque donde vivo me tocó mi temporada de sembrar abono para el maíz, de cortar maíz, sembrar frijol y en toda mi infancia mis ojos sufrieron muchísimo, hasta que un día estuve a punto de perder la vista y prácticamente dejé de estar cien por ciento en contacto con el campo. Mis ojos me incomodaban, pero me enamoré de resaltar el color de ellos, pero también de cambiarlos, de ponerles heterocromía. La cuestión de que parezca pintura o fotografía es algo que me ha encantado; años atrás era una crítica increíble que cambiaras, por ejemplo, el color de los ojos de las personas, y hoy en día a la gente le gusta.

Salem McBunny presenta su libro El ojo de Salem | Cortesía

¿Qué opinas de que hoy se busque eso?

Lo disfruto muchísimo y me emociona que me den libertad de meter más, en lugar de pensar en quitarle.

¿No es fácil caer en un falso perfeccionismo?

Hay algo muy interesante y curioso que leí en un libro de Elizabeth Gilbert, Libera tu magia, que dice que el peor error que cometemos es obsesionarnos con la perfección, y he trabajado dos cosas, y es que en un principio quería que mi trabajo fuera perfectamente pulido y que fuera limpio; después opté por sacarle provecho a los detalles en cuestión de personas o en cuestión de mi trabajo.

Recuerdo que en algún momento me encontré con modelos a las que no les gustaba sus pecas y me pedían quitarlas, o ponerlas un poquito más blancas o hacerlas más delgadas o quitar una cicatriz, pero yo ante mis ojos las veía hermosas. Cuando las fotografiaba y les daba ese ambiente pictórico a la imagen, de pronto se sorprendían con el resultado de mi trabajo. No hay algo perfecto.

Y además

Un proceso de autodescubrimiento

El ojo de Salem se divide en cuatro capítulos: la parte de la autosanación, los bloqueos, inspiración y el amor. En él involucró a sus seguidores y plasmó no solo sus imágenes, sino también su historia sobre el proceso de cómo fue descubrir que tenía androfobia, así como otras experiencias por las que ha atravesado. A sus seguidores les pidió les compartieran palabras “que les motivaran en su vida, y todas las plasmé dentro del libro; también les pedí algunas fotografías donde plasmaran una emoción, algo que para ellos fuera importante”.

jk

  • Viridiana Contreras
  • viridiana.contreras@milenio.com
  • Reportera y coeditora. Licencia en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM). Doce años en el periodismo cultural.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.