Natalie Diaz, la basquetbolista que ganó el Pulitzer de Poesía 2021

De origen mexicano, Natalie Diaz es la primera mujer latina en obtener este reconocimiento por Poema de amor poscolonial, que acaba de editarse en México; Elisa Díaz Castelo, su traductora, habla al respecto.

Elisa Díaz Castelo dice que Natalie quiere darle voz a experiencias humanas diferentes. (Cortesía)
Ciudad de México /

Pasó de ser una jugadora estrella en las canchas de basquetbol a ser una de las poetas más importantes y convertirse en la primera mujer latina en ganar el Premio Pulitzer de Poesía 2021.

Es Natalie Diaz (1978, California), quien nació en el poblado indio de Fort Mojave, en Needles. Es mojave, miembro inscrito de la comunidad india del río Gila y tiene sangre mexicana por parte de la familia de su papá.

La poeta se licenció en la Universidad de Old Dominion en Norfolk, Virginia, donde recibió una beca deportiva completa que la ayudó a continuar sus estudios. De hecho, jugó profesionalmente basquetbol en Europa y Asia.

Diaz (sin acento) es renuente a dar entrevistas, pero dedicó su libro a “las mujeres, niñas, personas de dos espíritus, trans y no binarias indígenas y nativas que han desaparecido o han sido asesinadas y pertenecen a nuestras familias y comunidades, a todo lo largo de las Américas y otras tierras ocupadas, pensando en el tacto y la ternura que merecen”.

En entrevista, Elisa Díaz Castelo (premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020) habla de la traducción de Poema de amor poscolonial, una versión bilingüe que publicó Vaso Roto Ediciones; un canto poético a la raíz, a la tierra y a la lengua.

¿Cómo conociste a Natalie?

"La escuché por primera vez en Nueva York en una lectura de Cuando mi hermano era un azteca, quedé muy impactada con el libro, pero le perdí la pista. Después de un tiempo, me llamaron para traducir Poema de Amor poscolonial, que es todavía mejor que Cuando mi hermano...".

¿A qué reto te enfrentaste?

"Todos sus poemas son fantásticos y fue un gran reto traducirla por el nivel que tiene, el rigor y el oficio en el uso del lenguaje. Es muy difícil de traducir por los juegos de palabras, múltiple significados del mismo término, el uso de imágenes, la precisión de su léxico, e integra palabras mojave y lo vuelve más complejo".

¿Tuviste contacto con ella?

"Sí, un intercambio de mensajes por correo electrónico. Pudimos hablar sobre algunos temas y términos en los que tenía duda; Natalie estaba contenta de que se tradujera al español su libro por sus raíces mexicanas, de hecho, ella habla español".

¿Cuál crees que sea el espíritu del libro?

"Es un texto muy consciente en darle voz a distintas identidades que se encuentran marginadas, por un lado la identidad de una cultura originaria y, por otro, la disidencia sexual, ya que escribe mucho sobre el deseo lésbico; ella logra entretejer ambas marginalidades y reflexionar de una forma muy rica. Dentro de su propio universo textual, ella crea un país que puede habitar".

Elisa Díaz Castelo. (Foto: Germán Espinoza)

¿Qué te cautivó de la autora?

"Poema de amor poscolonial es uno de los libros de amor más conmovedores que he leído en los últimos tiempos, a pesar de que habla también de temas de raza o políticos. La parte erótica y cómo ella trabaja con los tropos de la poesía erótica para darles la vuelta, resignificarlos y apropiarse del deseo lésbico, me parece fantástica y muy novedosa".

¿Es una poeta rebelde?

"Sí, pero lo que quiere es darle rostro y voz a otro tipo de experiencias humanas que no son las que suelen estar representadas. En Natalie Diaz hay una rebelión contra cierto tipo de poesía amorosa, la heterosexual para empezar, y la reapropiación de esos tropos para resignificarlos y darles una vuelta fantástica que los llena de vida".

En el libro hay una fuerte denuncia contra la discriminación y el exterminio de las culturas originarias.

"Denunciar nunca es sencillo y menos cuando tienes un compromiso con el lenguaje, hay muchas capas. Natalie no se queda en una mera denuncia y trabaja a nivel de las imágenes, del lenguaje y te invita a reflexionar de una forma universal pese a que es muy particular aquello de lo que habla; creo que muchas culturas distintas podemos sentirnos reflejadas en sus poemas".

“Los nativos estadunidenses son menos del 1 por ciento de la población de Estados Unidos. El 0,8 por ciento del 100 por ciento. Oh, mi patria eficiente. No recuerdo los días anteriores a Estados Unidos —no recuerdo los días cuando todos estábamos aquí”, se lee en su poema Aritmética estadunidenseEste último es un texto muy fuerte, ¿no?

"Claro, habla mucho de la extrema destrucción de las culturas originarias en Estados Unidos, pero curiosamente, pese a que la experiencia en México es distinta, creo que también es una reflexión muy válida en nuestro país sobre la relación entre los gobiernos y las comunidades originarias".

¿Cuál crees que sea el trabajo de una traductora?

"Un texto literario va a tener varios corazones pues es un organismo distinto. La idea es mantener el mayor número de significados posibles, sin embargo, no vamos a poder descifrar cuál es el alma o el corazón del texto original pues dudo que tenga uno solo, tiene un multiplicidad de significados y búsqueda que suceden a la vez. La idea no es tanto traducirla de forma literal sino reinventar el alma de los textos, de su lengua original".

hc

  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.