Acerca de la capital del país se han escrito infinidad de páginas a lo largo de su historia y en distintos géneros, siendo en la poesía donde se pueden hallar un mayor número de referencias de sus calles, de sus edificios y, en especial, de su gente, de ahí lo "titánico" del esfuerzo desarrollado por Claudia Kerik, poeta, ensayista e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, con el libro La ciudad de los poemas. Muestrario poético de la Ciudad de México.
“El trabajo se hizo a lo largo de muchos años. Al comienzo sí me pareció inalcanzable, porque siempre quería abarcar más, que entraran más poetas: solía pensar que era insuficiente la cantidad de poemas que lograba compilar y eso fue prolongando en el tiempo la publicación del libro, además de otros obstáculos que tuve en el camino, pero la investigación sí me demoró mucho tiempo”.
- Te recomendamos Festival Poesía por Primavera, una apuesta por el espacio público Cultura
La selección
De acuerdo con la profesora-investigadora de tiempo completo en la UAM Iztapalapa, el reto que se planteó fue el de conseguir un espectro lo más amplio posible de poetas, de poemas, de periodos, de estilos, a fin de lograr una antología lo más incluyente posible, “la ciudad es el tema, pero me valí de varios tópicos para armar capítulos y que fuera más fácil para el lector hacerse una idea”.
“Porque la ciudad es muchas cosas al mismo tiempo: es la gente que camina por la ciudad, los personajes que hay en la Ciudad de México, la historia de sus monumentos, los eventos traumáticos –como los terremotos -, pero también son las masacres que hubo: la ciudad es una clase muy variada de temas y para hacerlo más legible al lector, dividí el libro en capítulos, inspirada en la filosofía de Walter Benjamin y armé cinco capítulos temáticos para que la ciudad se desplegara en toda la extensión de la palabra”, enfatizó Claudia Kerik.
Foto: Hugo R. Miranda
Así, La ciudad de los poemas está dividido en los capítulos Postales de la megalópolis, Personajes capitalinos, El poeta y la ciudad, A pie o en transporte público: las visiones de un fláneur y El amor urbano.
A lo largo del siglo XX se han publicado distintos libros que recogen la literatura alrededor de la Ciudad de México; sin embargo, para Claudia Kerik, hay ciertas diferencias que hacen su esfuerzo un tanto diferente y no solo por ser una investigación alrededor de la poesía mexicana, “porque mi interés estaba en retratar las transformaciones de la ciudad”.
“No solo son poemas sobre la ciudad, sino que trato de construir un trayecto y elegí poemas que demostraran al lector cómo se transformó la ciudad a lo largo del siglo XX. Eso no se había hecho, es algo nuevo con la antología: no solo es un conjunto de poemas sobre la ciudad, es un recorrido por todas las etapas de la ciudad”.
Por supuesto, la investigadora asume la responsabilidad de la selección, siendo una de sus preocupaciones principales el que fuera lo más abarcadora posible, con lo cual están presentes los poetas oficiales o aquellos que han trascendido en la poesía mexicana, pero también hay muchas figuras desconocidas o que ya pasaron al olvido “y yo traté de rescatarlas, de sacarlas a la luz”.
“Hay una mezcla de todo, de la poesía canónica mexicana y de poetas que nunca se han leído”.
Textos e imágenes
Alrededor de 500 poemas, de 250 poetas, escritos entre 1881 y 2021, así como fotografías e ilustraciones de 45 artistas visuales, conforman La ciudad de los poemas. Muestrario poético de la Ciudad de México, donde aparecen poetas como Guadalupe Amor, Isaac Berliner, Renato Leduc, Manuel N. Lira, Carlos Pellicer, María Elena Cerecero, Octavio Paz, Homero Aridjis, Mario Santiago Papasquiaro, Avoar-el-Monal, Alejandro Aura, Iliana Rodríguez, José Emilio Pacheco, Griselda Álvarez, Tita Valencia, Abigael Bohórquez, Dolores Castro, Salvador Novo, Arturo Trejo Villafuerte y Víctor M. Navarro, en un largo etcétera.
En la publicación resultó muy importante la labor de Hugo R. Miranda, a decir de Claudia Kerik, quien siguió muy de cerca cómo se seleccionaron los poemas y se dio a la tarea de buscar imágenes que dialogaran con la poesía, “me fue ayudando a crear un diálogo visual, con lo que la mayor parte de las imágenes, fotografías, ilustraciones, grabados, se intercalaron para acompañar algún poema, para reflejar su temática”.
“Pero también hay imágenes visuales que venían en el original del poema, como en una revista de comienzos del siglo XX, donde un poema aparecía al lado de un dibujo, de una imagen en particular. Nosotros también rescatamos esas primeras publicaciones y presentamos los poemas acompañados por la imagen con la que venían en el original”.
Imágenes que resultan fundamentales, en palabras de la compiladora, porque “arrojan mucha luz acerca del paso del tiempo”.
La presencia de la mujer
Si bien uno de los principales problemas del canon literario definido a lo largo del siglo XX fue la ausencia de mujeres, en un trabajo publicado en 2022 no podían faltar, más allá de que las mujeres empezaron a publicar poemas sobre la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XX.“La antología no puede inventar nada”, asegura Claudia Kerik: “Mi compilación refleja cómo se ha ido tratando el tema; así, las mujeres empiezan a cobrar relevancia en la segunda mitad del siglo XX. Esto es comprensible, porque hablar de la ciudad es hablar de un espacio público y quien lo hace es la mujer ya más liberada, que ya está en la calle y puede hablar al respecto”.
hc