Los bienes culturales que el INAH restauró en 2018

Entre ellos se encuentra el paraguas del Museo Nacional de Antropología e Historia y el Adoratorio de Ehécatl.

El paraguas del Museo de Antropología e Historia fue uno de los patrimonios que se repararon. (Especial)
Editorial Milenio
Ciudad de México /

El Paraguas del Museo Nacional de Antropología (MNA), la cabeza momificada de una guacamaya, así como indumentarias tradicionales y de época, pintura mural, obras de arte, acervos documentales y edificaciones prehispánicas, son algunos de los bienes y elementos arquitectónicos que fueron restaurados en este 2018 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), considerando que una de las cuatro tareas sustantivas que desarrolla el es la conservación del patrimonio cultural. 

La dependencia informó que restauradores del Museo Nacional de Antropología intervinieron el Paraguas, la fuente invertida ubicada en el patio central del recinto museístico, con lo que volvió a lucir impecable tras cuatro meses de labores de limpieza profunda con la técnica alemana ice-blaster (pellets de hielo seco aplicados con presión controlada), que permitió eliminar totalmente la suciedad y sales acumuladas durante más de medio siglo. La obra fue diseñada en 1964 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y es considerada un hito de la ingeniería y la arquitectura mexicana. La tarea fue posible con la colaboración del Patronato del MNA y de las compañías Kärcher, Praxair y Power Wash. 

Asimismo, en esta tarea de restauración, el Adoratorio de Ehécatl, ubicado dentro del Metro, en la estación Pino Suárez, fue objeto del más importante trabajo de conservación desde su apertura pública en 1969. El INAH instaló cédulas, fotografías y un videomapping que muestran a los usuarios la trascendencia histórica del monumento mexica.

Los especialistas utilizaron la técnica de encalamiento y con el uso de materiales propios a la edificación prehispánica recuperaron el aspecto que debió tener este templo dedicado al dios mexica del viento, construido hacia 1400 d.C., bajo el gobierno del tlatoani Huitzilíhuitl. 

La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) realizó trabajos de conservación del colorido plumaje de una guacamaya bandera, momificada de manera natural en la cueva Avendaños, Chihuahua, junto con su cráneo y la amplia variedad de artefactos elaborados con fibras naturales, materiales vegetales y piel de animales, descubiertos en un contexto, posiblemente mortuorio, de dos mil años de antigüedad. 

La labor de los profesores de la ENCRyM cruzó fronteras este año y llegó hasta la ciudad de Washington, donde intervinieron el conjunto de murales creados por Roberto Cueva del Río, entre 1933 y 1941, en el Instituto Cultural Mexicano (ICM), antigua Embajada de México en Washington, Estados Unidos, en los que se aprecian escenas de la vida en México, sus tradiciones y su cultura. Los frescos presentaban algunos deterioros ocasionados por el paso del tiempo. 

Los alumnos de ENCRyM también efectuaron la estabilización de dos huipiles del Fondo Reservado de la Colección Etnográfica del MNA. Ambas prendas —de finales del siglo XIX o principios del XX de la Mixteca oaxaqueña— fueron intervenidas como parte del Proyecto de Caracterización y Técnica de Manufactura de Bienes Culturales, con el propósito de preservar y redignificar estas piezas consideradas únicas, ya que dan cuenta de una técnica de factura en desuso y, por tanto, son fuente de información valiosa. 

Como parte de los cursos intersemestrales de esta misma institución educativa del INAH, un grupo de alumnos intervinieron tres tocados femeninos, conocidos también como bonetes, fechados a partir de la segunda mitad de siglo XIX y principios del XX. Además de un vestido que presentaba alteraciones por el uso. Las piezas forman parte de la Colección de Indumentarias y Accesorios del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. 

Otra pieza intervenida por estudiantes y profesores de la ENCRyM fue la Tabla Nierika, atribuida al artista chamán José Benítez Sánchez, en la que se aprecian coloridos elementos que forman parte de la cosmovisión wixárika. Es una de las cinco tablas huicholas elaboradas con la técnica de estambre pegado con cera de Campeche sobre un soporte de madera, que forman parte del acervo del Museo Regional de Nayarit. 

En los talleres de la escuela también se intervino un cocodrilo (Crocodylus acutus) taxidermizado, pieza representativa de las colecciones del mismo recinto nayarita; tenía deterioros ocasionados por factores ambientales, envejecimiento y abrasión. 

Los restauradores del INAH también trabajaron en la estabilización del Fondo Conventual del Museo y Archivo Histórico Casa de Morelos, en Morelia, Michoacán, integrado por mil 507 volúmenes impresos entre los siglos XV y XIX, que sirvieron para la formación espiritual de las órdenes franciscanas, agustinas, mercedarias, capuchinas y jesuitas que se asentaron en la ciudad de Valladolid, durante la Colonia. 

Una particularidad del fondo son las marcas de fuego que hacen referencia a su origen, por ejemplo, hay libros que pertenecieron a los colegios de San Buena Ventura y de San Francisco Javier, al Seminario Tridentino y a los conventos de la Merced, del Carmen, San Francisco, San Agustín y Santa Catalina de Siena. 

Por otra parte, especialistas en restauración del Proyecto Templo Mayor estabilizaron casi 70 cartílagos rostrales de peces sierra hallados en diversas ofrendas. Estos especímenes marinos fueron altamente valorados por las culturas prehispánicas, entre ellas la mexica, para la cual los espadartes de este animal simbolizaban al monstruo terrestre cipactli. 


Durante 2018, el INAH desarrolló el Proyecto de Conservación e Investigación de Pintura Mural en la Costa Oriental de Quintana Roo, cuyo objetivo es indagar, conservar y difundir las manifestaciones pictóricas existentes en la arquitectura de Tulum y de otras urbes prehispánicas de la región maya. Los trabajos consistieron en la limpieza e impermeabilización de azoteas de los edificios de esa zona arqueológica que cuentan con pintura mural: El Castillo, los Templos de las Pinturas y del Dios Descendente; así como la limpieza de la Casa del Halach Uinic. 

En Ramos Arizpe, Coahuila, el instituto realizó la primera etapa de restauración de la mítica Capilla de Nuestra Señora del Rosario, donde la voz popular cuenta que el cura Miguel Hidalgo ofició su última misa. Aunque el dato no ha sido corroborado por la historia, lo cierto es que en marzo de 1811 en la hacienda que alberga esta iglesia durmieron Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, en su trayecto hacia Monclova, siendo traicionados y detenidos cinco días después en La Noria de Acatita de Baján.

mrf

LAS MÁS VISTAS