Después de ser escenificada en la intimidad del Foro Contigo América, Primero sueño llegará al Zócalo de Ciudad de México el 12 de noviembre a las 18:00 horas, día en que se celebra el natalicio de su autora, sor Juana Inés de la Cruz.
Alhelí Ábrego, actriz y especialista en textos del siglo de oro, interpretará a la Décima Musa en la puesta en escena de este poema de 1690.
Está conformado por 975 versos, sor Juana lo describió como el único que hizo por placer, pues hay que recordar que “ella trabajaba por petición: sus obras de teatro, sus villancicos, los poemas, todo lo hacía por encargo”, dice Ábrego en entrevista con MILENIO.
La Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano realizará en gran formato la puesta en escena del poema. “La propuesta es una celebración por los 700 años de la fundación de Ciudad de México; entonces, la compañía, celebrando sus 25 años, lanzó un proyecto de tres años y se va a presentar en el Zócalo capitalino”.
Se inicia con sor Juana para celebrar su figura y el barroco; el siguiente año se presentará una propuesta de Alfonso Reyes por la identidad nacional que le dio en el siglo XX, y el último año se ofrecerá una propuesta de Nezahualcóyotl, que es la voz poética prehispánica.
La primera parte contempla Primero sueño, que en palabras de Octavio Paz, en su libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982): “Es un poema de madurez, una verdadera confesión, en la que relata su aventura intelectual y la examina”.
Universo onírico
Para Alhelí Ábrego, “Primero sueño es un viaje del intelecto: justo a mí me hizo realizar un viaje porque para acercarme he visitado a unos 20 autores, tanto contemporáneos de sor Juana como a las fuentes que ahora tenemos; es decir, hace 100 años se empezó a estudiar a la escritora, pero hay tantos autores que la abordan y cada uno tiene su punto de vista, que nosotros no podíamos quedarnos con uno solo”.
En Primero sueño, la poeta muestra la exaltación del alma hacia la experiencia divina. Su tema central es la percepción del sueño como un concepto de espiritualidad para obtener mayor conocimiento.
“Así como sor Juana en el poema hace un viaje del intelecto, a mí me ha hecho hacer un gran recorrido y encontrar el sentido humano en lo más precario, en el latir del cuerpo, en el escuchar cómo desmenuza anatómicamente la condición del cuerpo humano, y de ahí cómo la mente puede viajar gracias a la ciencia y el conocimiento. Es un viaje individual, sin límites, personal; por eso es único, irrepetible y maravilloso”.
La especialista comenta que en esta representación el público escuchará los 975 versos de este poema acompañado por elementos visuales y sonoros a través de 40 cantantes en escena y de la Compañía Nacional de Danza Folklórica de Nieves Paniagua.
“Lo que se hizo fue dividir en cinco partes la obra; en eso nos ayudó el maestro Edgar Laurrabaquio, escenógrafo. Lo que sucederá es que en ciertos momentos entrarán los cantantes para darle sentido a lo que se dividió como estaciones, y el público podrá ir itinerando, no en toda la plancha del Zócalo pero irá siguiendo a los cantantes y a los bailarines. Yo creo que será algo muy hermoso, sor Juana estará en el centro”.
Ábrego dice que en la complejidad de los pensamientos y conocimientos de la poeta, “el reto es lograr que el público disfrute algo que posiblemente no esté entendiendo del todo, pero nuestra labor es hacer la traducción con otros elementos. Es decir, cuando uno ve ópera no es que se sepa italiano, pero sirve mucho sentir la música, ver a los actores, y eso pasa cuando uno se adentra en otro lenguaje en cualquier espectáculo”.
El público escuchará la propuesta en español: “El mayor logro será provocar en el público la curiosidad de ir a descubrir o redescubrir a sor Juana. Yo creo que esa es la meta, y el objetivo corto, en el instante, es tener un vínculo con ellos y que disfruten la poesía”, concluye la actriz.
Para recrear los ambientes sonoros de la puesta en escena participará el tenor y director coral Leonardo Villegas junto con 40 cantantes que interpretarán grandes óperas como acercamiento a los momentos más sensibles del poema Primero sueño.
También forman parte del proyecto la Compañía Nacional de Danza Folklórica de Nieves Paniagua, el escenógrafo Edgar Laurrabaquio, y Francisco Hernández, director escénico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano.
caov