Louise Glück, la poeta de la intimidad

La UNAM publicará próximamente un acercamiento a la obra de la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2020, a cargo de la poeta argentina María Negroni.

Louise Glück, Nobel de Literatura 2020. (EFE)
Jesús Alejo Santiago
Ciudad de México /

En un ensayo que forma parte de La palabra insumisa, antología personal de ensayos sobre poesía, que la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM publicará próximamente, la escritora y poeta argentina María Negroni ofrece un acercamiento a la obra de Louise Glück (1943), quien “pertenece a esa generación de mujeres poetas que la crítica ha agrupado con la curiosa, pero no impropia, denominación de ‘poetas líricas’”, al lado de autoras como Jorie Graham, Tess Gallagher, Linda Gregg o Susan Mitchell.

“Casi todas publicaron su primer libro hacia fines de la década del 70 y, a grandes rasgos, cultivan una poesía más cercana a la plegaria y la invocación que al manifiesto político o la radiografía emocional. Por sedimentación sin duda, la estética del grupo denota un ahogo menos violento que el de Plath o Sexton, y también una rabia menos incisiva, un desacato menos efusivo que el de Rich".

“Glück, con todo, es singular. Sus poemas eligen un equilibrio extraño entre la confesión y lo intelectual. Ya en los poemas iniciales de Firstborn (Primogénita, 1968) que versan sobre la niñez, la vida familiar, el amor y la maternidad, la reflexión y cierto apego formal desarticulan lo biográfico, lo desarman como si quisieran evitar el desamparo engañoso del yo. El iris salvaje, por su parte, confirma y exacerba la impronta. Su tono es urgente, no busca alzarse sino descender, renunciar a una versión unánime del mundo y también a la tristeza, que es vista como decisión personal. Es un libro escrito para la muerte”.

Sin saber que sería galardonada como Premio Nobel de Literatura 2020, así es como la describe María Negroni en el ensayo “El jardín de Louise Glück”, que sirve como introducción a la vida y a la obra de una poeta muy conocida al interior de Estados Unidos, pero no tanto fuera del país, como la describe el escritor Pedro Ángel Palou, en la actualidad catedrático en la Universidad de Tufts, institución privada ubicada en Boston, en Estados Unidos.

“Su galardón es sorpresivo, porque desde Wislawa Szymborska no se le había dado a la poesía: lo habían recibido novelistas, dramaturgos, hasta un cantante. Durante mucho tiempo, la Academia Sueca dijo que no había buena literatura en Estados Unidos, por eso no escogió a una novelista, sino una poeta y eso lo hace sorpresivo y, al mismo tiempo, creo que la Academia jugó a salvar el pellejo después de algunas de sus decisiones previas: casi siempre que premian poesía se van por una poeta que es muy reconocida, a la misma vez desconocida internacionalmente, como Wislawa o como lo es Louise Glück”.

Sin embargo, cuenta Palou, no se le puede poner una etiqueta a la escritura poética de Glück, resiste a todas y, a la vez, es la gran poeta de la marca del trauma en el cuerpo femenino: “el trauma de nacer, por ejemplo”.

Para el poeta y editor Roberto Amézquita, resulta simbólico el hecho de premiar a la poesía de la intimidad: Louise Glück pertenece a un tono poético, a un modo de escribir, del confesionalismo en Estados Unidos, una poesía de un lenguaje claro, diáfano, que habla de las cosas más interiores del ser humano, de las cosas cotidianas.

“Y ahora que el mundo está atravesado por la pandemia, por la ruptura y la reinterpretación de las relaciones entre las personas, qué maravilla que poder acercarnos a lo más interior nuestro, como lo es la poesía, la expresión de lo más interior, con una mujer maravillosa, como Louise Glück, que mira hacia ese tono de sentir y pensar”, explica el también traductor, quien ofrece un acercamiento a esa poesía en este enlace.

​PCL

LAS MÁS VISTAS