Lucila Navarrete ofrecerá taller en línea de Producción literaria en América Latina

Tendrá un formato que permita la participación activa de los talleristas, abordando además la fusión o punto de encuentro entre el periodismo y la literatura.

Navarrete es doctora especialista en estudios latinoamericanos y columnista de MILENIO. (Cortesía)
Editorial Milenio
Torreón, Coahuila. /

Con el objetivo de introducir a los participantes en algunas de las características de la producción literaria latinoamericana, especialmente la relacionada con el ensayo, crónica y testimonio, Lucila Navarrete Turrent ofrecerá próximamente un taller en línea sobre Producción Literaria en América Latina.

La doctora especialista en estudios latinoamericanos y columnista de MILENIO, explicó en entrevista telefónica que este encuentro literario contará con un formato que permita la participación activa de los talleristas, abordando además la fusión o punto de encuentro entre el periodismo y la literatura.

“Van a ser ocho semanas de seminario en línea, es un método de trabajo en el que se explora mucho la escritura, trabajamos con la escritura, con discusiones, en foros y también compartimos muchos materiales, yo lo conduzco aunque sí, el objetivo es suscitar mucho la discusión y el debate”.

Abierto al público en general, el seminario iniciará el próximo 25 de mayo y concluirá el 19 de julio. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo será de 20 horas efectivas.

“Justo estos tres géneros atraviesan de alguna manera el periodismo latinoamericano. De estos tres géneros me interesa abordarlo porque se habla mucho de la novela latinoamericana que se remonta al boom, pero no se habla del testimonio, la crónica, el ensayo, que son pilares y que incluso están presentes en muchos de los discursos literarios y periodísticos, sin que nos demos cuenta, sin que los identifiquemos como tal”.

Aunque dijo que existen subgéneros de amplia incursión, la crónica se considera endémica, es decir, propia de América Latina desde la época colonial, aunque se explorarán estilos más contemporáneos.

“La crónica por definición es nuestro género y abre la puerta a la invención de América, aunque no vamos a irnos tan atrás, me interesa abordar más la crónica moderna, y partir sobre todo del periodo de fines del siglo XIX. Vamos a explorar algunos cronistas de ese periodo, me interesa recuperar sobre todo la figura de Rubén Darío que se le conoce más como poeta que como cronista y sin embargo escribió más crónica que poesía”.

Es temario abarca a autores como Germán Arciniegas, Elizabeth Burgo, Rubén Darío, Roberto Fernández Retamar, Victoria García, Alma Guillermoprieto, Susana Rotker, Alfonso Reyes, Beatriz Sarlo, Liliana Weinberg y Rodolfo Walsh. Otro poeta que se explorará en su fase de cronista es Manuel Gutiérrez Nájera.

“A lo mejor quizá recuperemos algunas crónicas que se han escrito en el contexto de la pandemia, eso estaría también interesante poder intercambiar esa clase de materiales, en fin, algunos cronistas que tenemos muy valiosos en América Latina como Alma Guillermoprieto, Martín Caparrós, que es uno de nuestros grandes cronistas argentinos, Carlos Monsiváis sin duda en México que es un icono para pensar la crónica también”.

En cuanto al género de testimonio, Navarrete dijo que es interesante porque hay unos cruces con la etnografía, mismo que se recupera desde el punto de vista literario en la década de los sesenta en el contexto de las insurrecciones en latinoamérica. Ella lo retoma para visibilizar a las voces que históricamente han sido silenciadas.

Los interesados deben consultar la página de internet “17, Instituto de Estudios Críticos” ingresando en este enlace para llenar solicitud de inscripción, y tras cubrir el pago respectivo, enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org.

Navarrete Turrent dijo que los géneros tienen características híbridas y se adaptan al tiempo o circunstancia, característica de la producción literaria en América Latina, siempre al borde o dentro de una crisis, lo que condiciona los discursos, aspecto que le interesa abordar con teoría y ejemplos.

EGO

LAS MÁS VISTAS