Materiales en lenguas indígenas contra la contingencia

En los próximos días se espera contar con información para todas las etnias del país, mediante mensajes escritos, sonoros y hasta videos.

Folleto en maya realizado por el INPI. Cortesía Inali
Jesús Alejo Santiago
Ciudad de México /

La idea de que las comunidades indígenas requieren de la presencia de las instituciones para enfrentar los problemas poco a poco queda superada por la realidad. Así sucede con la contingencia sanitaria por el covid-19, porque los propios habitantes han adelantado algunas decisiones desde sus lenguas y perspectiva cultural.

De acuerdo con Jesús Jaime, director de Acreditación, Certificación y Capacitación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el hecho de que ya se estén generando materiales, sin esperar que llegue la línea o la orientación de las instituciones habla de la manera en que se relacionan con la realidad.

“Ahora, por ejemplo, los traductores del Inali no son los mismos que teníamos hace 15 o 20 años: gente que estaba aprendiendo a escribir en su lengua y nos ayudaban a sacar materiales. Hoy muchos de los traductores son estudiantes de maestría o con doctorado, alumnos de las carreras de enfermería o medicina, lo que nos permite contar con una población indígena cada vez más capacitada, donde los términos para poder ser adaptados con pertinencia cultural y lingüística son mucho más sencillos”, afirmó el funcionario.

Al hablar acerca de los materiales de difusión que se han estado desarrollando dentro de la institución en torno a la pandemia, ya sea con las medidas de higiene o con la campaña #QuédateEnCasa, el funcionario aseguró que resulta indispensable visibilizar todo lo que se está desarrollando dentro de las mismas comunidades, porque es el reflejo de que “hay mucha más gente formada en la actualidad”.

“La propia gente del Inali está recibiendo invitaciones de las comunidades para que tomen medidas de precaución, bajo el entendido de que los pueblos no pueden ser su lugar de refugio, porque hay ancianos. Hay comunidades que no están permitiendo el ingreso de gente extraña para evitar el contacto con la enfermedad.

“En el pueblo de Canoa, por ejemplo, sacaron mensajes propios pidiendo a la gente que se resguarde: se están sacando materiales desde instituciones universitarias de Oaxaca, Veracruz o Estado de México”, enfatizó Jesús Jaime.

Una mirada colectiva

La intención del Inali es contar, para mediados de abril, con la cobertura de las 68 lenguas indígenas que se hablan en nuestro país, ya sea mediante mensajes escritos o con materiales sonoros y de video, para lo cual se tiene comunicación con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) o con los sistemas de radiodifusión de los estados. “Esperamos que se puedan difundir, en especial, a través de redes sociales”.

“La idea no es que el Inali centralice todo el apoyo; por ello, se ofreció una relación de los traductores con los que tenemos contacto, por si alguna otra institución requiere de uno no tenga que buscar a los responsables en las dependencias, sino ir directamente con ellos”.

Si bien la información viene de las fuentes oficiales, sobre todo de la Secretaría de Salud, el Inali se ha coordinado con diferentes instancias educativas, como la Universidad Intercultural del Estado de México, donde produjeron cinco videos para prevención de covid-19 para sus comunidades mazahua, otomí, náhuatl, matlazinca y tlahuica.

El Inali también está desarrollando materiales lúdicos y didácticos para el programa Contigo en la distancia, como una opción para enfrentar el resguardo domiciliario por la pandemia.

LAS MÁS VISTAS