Durante los meses previos y posteriores al movimiento estudiantil de 1968, la vida en la UNAM sufrió una serie de alteraciones en lo cotidiano, pero también se dieron algunas actividades que se mantuvieron y que, hoy día, se entienden como uno de los mejores retratos para hacer un seguimiento de lo que sucedió antes y después del 2 de octubre.
Uno de esos casos fue el de la Revista de la Universidad, eje del primer volumen de Memorial del 68 —planeado en dos partes—, un proyecto editorial encabezado por la Dirección de Literatura de la UNAM y en el cual confluyen las ideas de su titular, Rosa Beltrán, del director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Raphael, y del coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi.
“El volumen uno se titula ‘Hechos y contextos’, donde encontramos el contexto en el que se dio el movimiento”, explica Víctor Cabrera, uno de los editores del libro, para lo cual Ana Cecilia Lazcano, editora del primer volumen, “se dio a la tarea de hacer una pesquisa en la Revista de la Universidad de lo publicado entre septiembre de 1967 y noviembre de 1968, y a partir de ahí hizo un rescate de textos bastante interesante, a fin de reproducir el contenido de algunos números”.
Se hizo una selección puntual de cada uno de los números publicados ese año, para dar a los lectores de hoy, sobre todo a los jóvenes, un contexto del mundo y la cultura en México en esos días. Aparece, por ejemplo, una relación de los hechos que va del 22 de julio, cuando arranca el movimiento con la pelea de estudiantes en La Ciudadela, hasta el 9 de octubre, “una semana después de la masacre de Tlatelolco, que marca el final abrupto y violento del movimiento”.
“A partir de ahí viene el rescate de textos, como algunos de los llamados ‘Topoemas’ de Octavio Paz, textos que oscilan entre la poesía, el dibujo y el caligrama, a los que se dedicaba en aquella época, pero también hay relatos de Margo Glantz y de José Agustín, quien junto con Gustavo Sáinz, fueron los dos autores visibles y representativos del espíritu de esa época”, explica el editor.
Luego viene una serie de textos que dan cuenta del mundo en aquellos años, como el nacimiento de la Teología de la Liberación o sobre la guerra de Vietnam; incluso uno más sobre los hippies.
La otra historia
La segunda parte de Memorial del 68, subtitulado “Ciudadanía y movimientos” es un volumen en cuya selección de autores participaron directamente Rosa Beltrán, Ricardo Raphael y Víctor Cabrera, donde se ofrece una serie de textos sobre las consecuencias culturales, políticas o sociales, incluso de los movimientos en su momento considerados como marginales, como el movimiento gay o el indigenista.
“Una vez silenciado el movimiento estudiantil por el presidente Díaz Ordaz, se trataba de ver cómo ese espíritu del 68 se recupera de muchas maneras en los avances políticos, sociales, culturales y artísticos de las siguientes décadas en México; una de las cosas importantes era ver cómo el concepto de ciudadanía se había transformado en nuestro país”, explica el editor.
En el primer volumen de Memorial del 68 hay algunas fotografías de la época, tanto del movimiento como de la gráfica que generó ese movimiento, buena parte de las cuales se exponen en estos días en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
El segundo volumen de la publicación, que abre con un ensayo de Jorge Volpi, está mucho más dedicado a la reflexión, sobre todo en el apartado “Sociedad en construcción”, donde vienen ensayos de Ricardo Raphael, Fabrizio Mejía Madrid, José Woldenberg, Federico Reyes Heroles, Jacqueline Peschard o Rolando Cordero, en torno a los avances sociales y democráticos que se han presentado en el país en las décadas posteriores al movimiento del 68.
"Memorial del 68", de los hechos a las consecuencias
El libro recupera textos aparecidos en la Revista de la Universidad que dan cuenta del movimiento y los cambios que ocurrieron en años subsecuentes.
México /
LAS MÁS VISTAS