La escritura, “mi única puerta hacia la libertad”: Deborah Feldman

Unorthodox. Mi verdadera historia, novela que inspiró la serie de Netflix, cuenta cómo la autora pudo salir de la comunidad jasídica ultraortodoxa en la que vivía.

Deborah Feldman se enfrentó, como la mayoría de las mujeres jasídicas, a un matrimonio arreglado. (Cortesía: Lumen)
Jesús Alejo Santiago
Ciudad de México /

Deborah Feldman creció en una comunidad jasídica ultraortodoxa, Satmar, conformada por alrededor de 120 mil personas en todo el mundo, casi la mitad de ellas radicada en Nueva York. En esa atmósfera, Deborah estaba destinada a cumplir con todos los preceptos de su comunidad, si bien desde su adolescencia había algo “raro” en ella: le gustaba leer, aun cuando formaba parte de un grupo que rechazaba todo lo moderno.

“Me gustaba mucho leer y tenía esa fantasía de convertirme en escritora. Cuando cumplí 14 años de edad dejé de pensar en escribir, me olvidé un poco de ello, luego fui a la universidad y empecé a hacerlo en secreto. Allí aprendí a escribir del mismo modo en que, cuando era pequeña, leía: como una forma de escape y para vivir otros mundos, diferentes”.

Las evocaciones le pertenecen a Deborah Feldman, autora de la novela Unorthodox. Mi verdadera historia —que aparece bajo el sello de  Lumen—, que se convirtió en un gran éxito en ventas y en crítica, hasta convertirse en una serie de Netflix, resultado de lecturas que la impulsaban a buscar su libertad: en la universidad (estudiaban de forma secreta) ya se había casado y tenía un hijo, pero fue el lugar donde encontró una ruta de escape.

Leí muchas memorias de mujeres que habían conseguido salir de la impotencia y pensé: si alguna vez llego a ser escritora, lo primero que voy a hacer es publicar cómo pude salir de esta situación de indefensión”, confesó en una videoconferencia de prensa: ella en Berlín y medios de España, Argentina, Chile, México o Colombia.

Para poder escapar de su comunidad, después de verlo con muchos abogados, se dio cuenta que sólo podría hacerlo al momento de contar su historia, hacerla llegar a un mayor número de personas, por lo que “no podía esperar a convertirme en escritora, entonces la empecé a hacer antes de irme, cuando estaba en la universidad”.

“La novela la publiqué unos meses después de irme: la escribí con mucha presión, sabiendo que era mi única puerta hacia la libertad, lo único que me podría ayudar a sobrevivir con mi hijo. Está escrita con esa gran presión: no lo escribí con el tiempo necesario para reflexionar o para hacerme escritora”, cuenta Deborah Feldman a propósito del lanzamiento en español, este jueves, de Unorthodox. Mi verdadera historia, las memorias en las que se basa la serie de Netflix.

Deborah Feldman, tras salir de la comunidad jasídica. (Cortesía: Lumen)

Había en la escritora la necesidad de contar la historia como una forma de poder alejarse de su comunidad, de ahí que tomara la decisión de escribirla en tiempo presente, “porque creí que era la única forma en la que las circunstancias podían plasmarse”.

“El libro habla de la inmediatez, es algo crudo, que no se ha digerido, que es real: cuando lo escribía estaba metida en todo el lío, en lo emocional”.

Al reflexionar sobre la novela y su adaptación a serie, Feldman asegura que mientras el libro no podría considerarse una ficción, la serie es una especie de historia ficticia, basada en hechos reales, lo que no deja de ser diferente, sobre todo porque dentro de su comunidad se convirtió en “una especie de demonio: pensaban que estaba difundiendo propaganda antisemita”.

“Lo único que ocurrió es que nadie pensaba que el libro tuviera algún éxito. El éxito fue tan inusual, que me provocó todo tipo de emociones, fue muy intenso, pero la apuesta es por el diálogo, por encontrar las formas de conversar entre nosotros y sobre las diferencias que tenemos como judíos, aceptar que quien quiera irse lo pueda hacer”.

PCL

LAS MÁS VISTAS