Tener una buena ortografía es parte de nuestra formación profesional, incluso, existen carreras universitarias que se basan en el buen dominio del español, su gramática y reglas ortográficas. Así como cualquier ocupación y sus textos que destacan en el área, en el mundo de una buena escritura, está la Academia de la Lengua Española (RAE) la máxima autoridad. Conocer el uso de signos de puntuación es primordial, ya que, gracias a ellos, podemos darle sentido a lo que escribimos; es decir, una comprensión mucho más sencilla.
En esta ocasión hablaremos de la coma (,) y sus usos. Particularmente este signo de puntuación nos ayuda a dar un pequeño descanso al texto y dar sentido a lo que intentamos transmitir. La coma es uno de los signos de nuestro idioma más importantes y es primordial aprenderlo desde los primeros años de educación.
¿Qué es la coma?
De acuerdo a la RAE, la coma es un signo ortográfico que sirve para indicar la división de las frases o miembros más cortos de la oración o del periodo, y que también se emplea en aritmética para separar los enteros de las fracciones decimales. Es decir, este signo de puntuación es utilizado para dar pausas a un texto o bien, cambiar el sentido de la oración.
Algunos ejemplos de uso de la coma son:
Ejemplo 1:
Con coma: No, lo estás haciendo bien.
Sin coma: No lo estás haciendo bien
Ejemplo 2:
Con coma: Yo quiero decirte, amiga
Sin coma: Yo quiero decirte amiga
Otros ejemplos para el uso de la coma:
Para separar elementos en una enumeración (El ramo estaba compuesto por rosas, girasoles, amapolas y tulipanes).
Para indicar la omisión del verbo (Alejandro jugaba en el patio y Juan, en la sala).
Para aislar el vocativo (Yo quiero decirte, amiga, que cuentes conmigo), etc.
Para encerrar elementos explicativos (Ana, que estaba distraída, se cayó por ver el celular).
mg