Hace 40 años, la narradora, poeta y ensayista sefardita Angelina Muñiz-Huberman (1936) ya había dejado su testamento literario: la novela “fantástica y experimental” La guerra del unicornio, reeditada ahora por su actualidad, que presentará este sábado 29 de julio en el Complejo Cultural Los Pinos.
“Es una celebración por sus 40 años. Es un libro muy consultado en copias antiguas, por eso había que reeditarlo. La guerra del unicornio abrió caminos desde esa época en la literatura mexicana por el tema tratado y su escritura; fue compañero de libros de otros autores que alcanzaron fama mundial, como J. R. R. Tolkien o J. K Rowling”, dice la miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, que en aquel tiempo que lo escribió médicos la diagnosticaron con esclerodermia y le dieron cinco años más de vida.
- Te recomendamos 'Agnes de Dios', una obra que expone los abusos y la revictimización Cultura
La obra, una mezcla de libro de caballerías y romance español, está ambientada en un mundo medieval y fue publicada por primera vez en 1983 por Artífice Ediciones, con diseño de Vicente Rojo en una efímera colección que crearon Esther Seligson y Ana María Cama. Y ahora, en 2023, vuelve en solo mil ejemplares con Bonilla Artigas Editores, ilustrada por Juan Bonilla Rius con motivos medievalistas.
“Es una novela muy experimental, porque me salto muchas normas de lo que es una novela clásica. Deliberadamente combinaba el lenguaje antiguo con el contemporáneo y hay un juego también histórico. Este juego del idioma, precisamente de los romances, es muy característico de la cultura sefardí, y se siguieron cantando en las casas aun después de su expulsión de España a la fecha, siglos y siglos de seguir cantando esos romances y mantenerlos vivos”, explica la escritora nacida en Francia.
Incluso en esas reglas que se salta, se permite citar versos de Góngora, poeta del siglo de oro español, en una historia que ocurre en la Edad Media; más aún, se anticipa incluso en 1983 a los “ordenadores”.
La autora
Autora de medio centenar de obras y ganadora de premios como el Xavier Villaurrutia 1985 o el Sor Juana Inés de la Cruz 1993, Muñiz-Huberman apuntala en entrevista la vigencia de esta narración casi de juglar o trovador medieval, que reseña la batalla metafísica entre el Bien y el Mal, donde la figura mitológica y simbólica del unicornio es lo que trae la paz, como México lo hizo para la intelectual, que llegó al país de niña en 1942, obligada por la Guerra Civil Española, a un exilio que nunca la abandonó.
“La novela ocurre en un ambiente antiguo pero al mismo tiempo es una analogía de lo moderno”, dice sobre la edición que presentarán a las 13:00 horas ella, Bonilla Rius, José Alfredo Cabrera y André Urzúa.
Que haya llegado el libro al Complejo Cultural Los Pinos, que hasta 2018 era la residencia oficial de los presidentes de México y centro político y de poder, es también motivo de celebración de su autora.
“Toda esa situación política e histórica está enfocada en el libro. Fue una oportunidad que recibiera este apoyo de la Secretaría de Cultura (federal). Y ahora con esta conversión de Los Pinos en el centro cultural es muy interesante, curioso y paradójico para mí”, expresa la autora también de Dulcinea Encantada (Tusquets), que también está de fiesta al cumplir 30 años y que le redituó el primer premio Sor Juana.
Los tres personajes principales de La guerra del unicornio (el caballero cristiano Don Álvaro, duque de Villalba; el judío Don Abraham de Talamanca y el musulmán Yusuf, el alquimista) son un recuerdo permanente para Muñiz-Huberman sobre cómo se puede llegar a acuerdos aun en religiones diferentes.
“Mantengo la idea de que lo que ocurrió hace tiempo sigue ocurriendo en la actualidad, con otros nombres. Eran tres personajes que me interesaba destacar: un cabalista, un alquimista y un guerrero, para comprender qué es el ser humano, que puede estar dividido entre lo místico, lo espiritual, y lo práctico o científico, que sería la alquimia”, refiere la autora también de La lengua florida (FCE, 1992).
Historia
El trasfondo histórico del libro involucra aquello cuyas consecuencias padeció Muñiz-Huberman no solo en carne propia al tener que dejar Europa desde el comienzo de la Guerra Civil Española cuando ella nació, sino también porque su cultura fue silenciada tras la expulsión de judíos de España en 1492.
“En el libro se aborda también lo que constantemente nos rodea y que nunca parece que se vaya a acabar, que es la guerra. Es un libro que tiene un trasfondo histórico, oculto, una transposición de la Guerra Civil Española a una Edad Media ficticia, que me permitía jugar con todos estos poderes de seres humanos y llevar a cabo la batalla entre el Bien y el Mal, que existirá mientras el hombre exista. Es una novela que recogía muchos de los temas que yo trataba en otras obras de narrativa, ensayos, poesía”, explica Muñiz-Huberman, cuya vasta poesía completa se recoge en Rompeolas (FCE, 2012).
Recuerda cómo en la Edad Media había tolerancia religiosa y cultural en la península ibérica, a diferencia de la actualidad, donde hasta un expresidente como Vicente Fox hace comentarios racistas.
“A partir de 1492 se perdió la tolerancia, porque en la Edad Media convivían las tres religiones en la península ibérica, eso se pierde en 1492. Y me interesaba rescatar en La guerra del unicornio esta idea de que se puede vivir con gente de ideas y religiones o aspecto distintos. En la novela reflejo también la tolerancia y la otredad, el entender al otro”, expone Muñiz-Huberman, que revela que sufrió racismo en México, gente que la insultaba porque era diferente o hablaba diferente cuando llegó exiliada de niña.
El actual clima de crispación política en México, que ha incluso desatado discursos racistas, también la llevó a decidir que se reeditara su novela, llena de simbolismos sobre la moral, la traición y la amistad.
“Precisamente, eso fue uno de los aspectos que influyó en la reedición del libro, Efectivamente, todo (la situación actual en México) está en esta novela; desde la parte intolerante de Los caballeros del Sable hasta la tolerante de Los caballeros de Gules. Podría ser la situación actual de México, pero escrita hace 40 años. Ahí está esa lucha por el poder, el no mantener los límites entre la verdad y la mentira, o llevar a cabo persecuciones raciales, diferenciales.
“Y poder llegar a la perfección por medio de la idea del mito del unicornio, por eso es el unicornio, la parte positiva que podría restablecer la igualdad, la fraternidad, la libertad (estamos muy afrancesados), en la situación actual en México o lo que está pasando en Ucrania con Rusia”, expone la también autora de El atanor encendido. Antología de la cábala, alquimia, gnosticismo (UNAM, 2019).
¿México se convirtió en su unicornio en el exilio?
—Pues, efectivamente. Ahí vemos la tradición y la mitología y la simbología: encontrar por fin la paz.
PCL