Me Too México: movimiento que nació en EU se extiende al cine, los medios y la academia

Me Too México

De manera anónima, cientos de mujeres comparten testimonios sobre sus casos de acoso y violencia sexual por parte de escritores, académicos, periodistas y cineastas.

El movimiento Me Too cobra fuerza en México (Shutterstock).
Ciudad de México /

Como en un efecto dominó, al hashtag #MeTooEscritoresMexicanos —con el que decenas de mujeres compartieron en Twitter sus testimonios de acoso sexual—, le siguieron otras etiquetas para denunciar éste y otro tipos de violencia de género en distintos ámbitos como el cinematográfico, periodístico y académico. 

En un esfuerzo por exigir una vida libre de violencia, decenas de mexicanas retomaron este fin de semana el movimiento Me Too, que surgió en Estados Unidos luego de que el New York Times publicó en octubre de 2017 un reportaje en el que varias mujeres denunciaron haber sido víctimas de acoso por parte del famoso productor de Hollywood Harvey Weinstein. 

Si en febrero de 2018 el #MeToo parecía llegar a México con el testimonio de Karla Souza, quien dijo haber sido violada al inicio de su carrera, esta vez el movimiento se retomó mediante la voz de mujeres mexicanas en Twitter. 

#MeTooEscritoresMexicanos

El hashtag se gestó desde el jueves de la semana pasada, cuando la usuaria Ana Ge relató que "un hombre 'poderoso' en el círculo literario" golpeó, manipuló, embarazó y abandonó a más de 10 mujeres. 

Luego de que las acusaciones comenzaron a difundirse agrupadas con la etiqueta #MeTooEscritoresMexicanos, en la red social apareció la cuenta del mismo nombre, que desde entonces se ha dedicado a compartir los testimonios anónimos. 


Me Too en el cine, los medios y la Academia

La atención que cobró el #MeTooEscritoresMexicanos provocó que, rápidamente, mujeres de otras esferas decidieran replicar la estrategia. Fue así como nacieron las cuentas dedicada a difundir los testimonios de aquellas que aseguran haber experimentado un episodio de violencia de género por parte de algún miembro del medio cinematográfico, periodístico o académico.



​#MeTooPeriodistasMexicanos

Los testimonios vinculados con periodistas u hombres que trabajan en los medios de comunicación se publican en dos cuentas: @MeTooPeriodista y la de la colectiva Periodistas Unidas Mexicanas, @PeriodistasPUM. 

A principios de marzo, dicha organización levantó un sondeo con el objetivo de poner sobre la mesa el acoso que experimentan las mujeres que trabajan en los medios. 

De acuerdo con la colectiva, de 392 mujeres que participaron en el sondeo en línea, el 73 por ciento dijo haber vivido alguna situación de acoso sexual en su vida laboral. 

En Twitter, PUM ha establecido su "código de denuncia" para aquellas que desean compartir sus experiencias en la red social. 

"El anonimato de quien denuncia es lo más importante", subrayan, además de manifestar que "el derecho de réplica lo tienen todos". 

A este movimiento se han sumado otras cuentas, como @MeTooMusicaMx, @MeTooTeatroMx y @MeTooCreativos. 

La ONU Mujeres ha manifestado su apoyo al movimiento y a las mujeres que han compartido sus testimonios anónimos en Twitter. 

"El acoso sexual no es normal, se debe prevenir y eliminar en todos los ámbitos de la sociedad. Es importante denunciar", señaló en un tuit. 


Beatriz Gutiérrez Müller dio retuit a un mensaje publicado por la periodista Catalina Ruiz-Navarro, quien, a propósito del #MeTooEscritoresMexicanos, escribió que "la literatura también es un sistema de poder desigual en donde las mujeres sólo tenemos lugar como musas o mozas y está llena de machitos violentos que creen que todas somos La Maga". 

Escritoras como Valeria Luiselli, Cristina Rivera Garza y Tanya Huntington también se han sumado al movimiento y han expresado su apoyo a aquellas que compartieron sus experiencias.

Violencia contra la mujer

en México

Según datos de ONU Mujeres, en México cada día son asesinadas nueve mujeres, mientras que seis de cada 10 dicen haber sufrido algún tipo de violencia.

Actualmente, 13 de los 32 estados del país mantienen alerta de género, ante los altos índices de violencia contra la mujer. 

¿Qué es el acoso y el hostigamiento sexual?

Desde 2007, el acoso sexual es reconocido como una figura jurídica gracias a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

De acuerdo con la LGAMVLV, el hostigamiento sexual "es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva”.

El acoso sexual "es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”.

¿Cómo poner una denuncia?

Si vives un episodio de acoso sexual y deseas que éste sea castigado, debes presentar la denuncia en la Fiscalía Central de Investigación para Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México o el Juzgado Cívico.

De necesitar ayuda luego del episodio, puedes recurrir al Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales, ubicado en Calle Enrique Pestalozzi No. 1115, Colonia del Valle, en la alcaldía Benito Juárez. El horario de atención es de 9:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes, y sus teléfonos son: 5200 9632 y 5200 9633.


Ehh

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS