Las ideas y el trabajo profesional de escritoras y escritores, creadores escénicos, artistas plásticos y cineastas, han sido la materia prima para que Lucila Navarrete Turrent explore el género del ensayo literario. Como cruz de encuentro, los hilos de las conversaciones se entretejen en confecciones finas que avanzan por un diálogo que permite un entendimiento de las obras reseñadas con mayor claridad.
'Regresar del Silencio', editado durante el año anterior por la Universidad Autónoma de Coahuila, es su primer libro aunque no así su primera publicación destacada toda vez que la propia Universidad Nacional Autónoma de México la ha incluido en sus publicaciones, siendo además coordinadora de un dossier académico, al tiempo que mantiene una columna periodística en Milenio.
La presentación de este libro que forma parte de la colección Celosía, Escritores del Noreste, será presentado de manera virtual, contando con los comentarios de Jessica Ayala y José Carlos Nava este 24 de marzo a las 18:00 horas a través de este enlace.
“Es formalmente mi primer libro, lo edita la Autónoma de Coahuila y reúne una serie de trabajos que ya se publicaron, por ahí hay un texto inédito, semi inédito porque una parte de la entrevista al escritor cubano Eliseo Alberto ya se publicó pero digamos, aquí hice el esfuerzo por publicarla completa y ese es el plus”.
Una de las limitaciones en cuanto a los formatos periodísticos es justamente el espacio que se les confiere a las publicaciones, motivo por el cual en muchas ocasiones queda fuera gran parte de una entrevista que se considera afortunada. Sin embargo, gracias a la invitación que le extendió Claudia Berrueto, se puede disfrutar en toda su amplitud, la selección que Navarrete Turrent realizó, corrigió y amplió para la presente edición.
“Es un libro que compendia conferencias, presentaciones de libros, crítica literaria, por ahí hay alguna reseña sobre teatro, que el teatro es una de mis grandes pasiones, no me considero experta pero sí soy espectadora asidua, de hecho hay una sorpresita que metimos al final que es una reseña sobre unos materiales de una compañía de teatro neoyorkina, The Wooster Group, justo cuando empezaba la pandemia y son súper celosos para liberar esos materiales porque hay que pagar una lana. Fue increíble esa experiencia y hago una reseñita sobre la primera obra de teatro de The Wooster Group que eso está fechado en mayo de 2020. Ese texto es el más reciente”.
Los personajes que transitan por los textos de Navarrete Turrent son, cada uno en su espacio cultural, únicos e irrepetibles. Desde el escritor lagunero Vicente Alfonso a la cineasta catalana Marta Ferrer que rindió homenaje al Canto Cardenche con su obra A morir a los desiertos, desde la conversación con la escritora Nora Cross, Lucila hace gala de un lenguaje sólido que apuntala temas regionales, es decir, coahuilenses, que en espiral cuentan historias que se insertan en un discurso global.
“Hablo del trabajo de escritoras de Saltillo, hablo, claro, de la novela de Vicente Alfonso, claro, cuando obtuvo el premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2015 que lo entrevisté y que armé entre un perfil y que fue muy bonito ese ejercicio. También tengo una entrevista con su gemelo, que es Frino, que se dedica a la décima, que no tiene nada que ver con nuestra región pero es uno de los grandes improvisadores y juglares que ha dado la región y él es especialista en la décima arribeña, hablamos a propósito de un libro que sacó donde se hacen cosas como entre poesía y música, y hablamos mucho como de esa frontera”.
El arte contemporáneo no escapa de este imaginario que construye Lucila en sus textos puesto que en su momento, cuando vivió en Ciudad de México disfrutó de esta propuesta y escribió y publicó sobre ella, específicamente sobre Carlos Amorales, que curiosamente es hijo de una lagunera.
De estos y otras particularidades se hablará en la presentación, ubicando raíces del ser lagunero, sin descartar las búsquedas personales de la autora que como académica, le agradece a sus jóvenes estudiantes la frescura que la remiten a la investigación y al saber o conocimiento constante.
EGO