20 fechas clave en la lucha por el voto de la mujer en México

Un largo proceso de lucha política de las mujeres fructificó en 1953, cuando lograron su derecho político al sufragio; aquí los datos clave de esta historia.

En 1954 se aprobó legalmente el voto femenino y en 1955 las mujeres mexicanas votaron por primera vez en una elección federal (Especial)
Ciudad de México /

Como es sabido, el derecho de las mujeres a votar en México se consiguió legalmente en 1953; al año siguiente entró en vigor la reforma y en 1955 las mexicanas votaron por primera vez en una elección federal; sin embargo, el largo proceso de lucha por el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en México se remonta a principios del siglo XX.

Fue un proceso largo y lleno de resistencias masculinas, pues los grupos militares y políticos que resultaron victoriosos en la Revolución Mexicana y que impulsaron la redacción de la Constitución de 1917, se opusieron rotundamente y durante años a que las mujeres ejercieran su derecho político a votar y ser votadas.

La prensa, a su estilo, daba cuenta de "la novedad" (Especial) 


Otros grupos de corte conservador también se opusieron durante mucho tiempo a otorgar a las mujeres su derecho, argumentando ideas retrógradas que hoy pueden dar risa pero que en su momento mostraron una extendida actitud misógina y de discriminación hacia las mujeres.

En la Constitución de 1917 no se establecieron y se negaron rotundamente los derechos políticos a la población femenina, la mitad del país. Muchos argumentos ridículos se utilizaron en contra del ejercicio de este derecho político femenino a lo largo de los años veinte y hasta los años cincuenta, cuatro décadas de lucha política femenina.

Aquí enlistamos las fechas clave del desarrollo de esta lucha por el voto femenino en México, en el contexto de la discriminación política (y de toda índole) que padecían y en muchos sentidos aún padecen las mujeres mexicanas.

1.- El sufragio femenino comenzó a gestarse al inicio de la Revolución Mexicana, en 1910, cuando un club de mujeres llamado "Las Hijas de Cuauhtémoc" se unió a Francisco I. Madero para protestar por el fraude del que había sido víctima el candidato presidencial, al mismo tiempo pedían la inclusión de las mujeres en la política.

2.- En 1915 se realizó el primer Congreso Feminista, una reunión impulsada por el general Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán. Se demandó otorgar el voto ciudadano a las mujeres, pero la petición no tuvo mucho eco.

3.- A finales de 1916, Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza, envió al Constituyente un escrito en el que solicitó los derechos políticos para las mujeres con argumentos liberales basados en el Plan de Guadalupe de 1913, que garantizaba derechos "para todos".

4.- En 1917, al redactarse la Constitución y recibirse la petición de Galindo, se decidió sin mucha discusión negar a las mujeres los derechos políticos argumentando que “[…] en el estado en que se encuentra nuestra sociedad […] las mujeres no sienten la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido”.


La Constitución de 1917 negó rotundamente el derecho político de la mujer a votar y ser votada (Especial) 


5.- En 1918, la misma Hermila Galindo se postuló como candidata a diputada y, a pesar de que se dijo que había obtenido la mayoría de los votos, el Colegio Electoral no se lo reconoció. Ella sabía que eso sucedería, pero era la manera de desafiar, en los hechos, a la ley, y además mostrar a la opinión pública lo injusta que era esa situación para las mujeres.

6.- En 1919, la guanajuatense Elena Torres Cuéllar (1893-1970) fundó el Consejo Nacional de Mujeres y presidió la sección América del Norte de la Liga Panamericana de Mujeres.

7.- En 1922, una delegación mexicana asistió al Congreso de Mujeres Votantes, que se celebró en Baltimore, Estados Unidos. La delegación estaba formada por Elena Torres Cuéllar, Eulalia Guzmán, Luz Vera, Aurora Herrera, María Rentería y Julia Nava.

8.- En 1922 se fundó también la Liga Feminista de Yucatán, encabezada por Beatriz Peniche de Ponce, quien recorrió su estado fundando ligas feministas y defendiendo los derechos de la mujer yucateca. La acompañaban la maestra Consuelo Zavala y Elvia Carrillo Puerto, hermana del líder Felipe Carrillo Puerto, quien fue gobernador de Yucatán.

9.- El 18 de noviembre de 1922, Elvia Carrillo Puerto fue la primera mujer mexicana electa diputada al Congreso Local en Yucatán, pero tras sólo dos años en el cargo, se vio obligada a renunciar por las amenazas de muerte que recibió.

10.- En 1923, Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal para tres mujeres electas diputadas al congreso local: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce; además, Rosa Torre fue electa regidora en el ayuntamiento de Mérida. Sin embargo, cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto murió asesinado en 1924, las cuatro tuvieron que dejar sus puestos.



11.- Del 20 al 23 de mayo de 1923, se realizó en la Ciudad de México el Primer Congreso Nacional Feminista, convocado por la Sección Mexicana de Liga Panamericana de Mujeres.

12.- El 13 de julio de 1923, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto por el que se concedía a las mujeres del estado la posibilidad de votar y ser elegidas para las municipalidades.

13.- En 1924, las mujeres obtuvieron el derecho a participar en las elecciones municipales en San Luis Potosí, y en las estatales en 1925, pero este derecho se perdió al año siguiente. En Chiapas, se reconoció el derecho a votar a las mujeres en 1925.

14.- En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al Artículo 34 de la Constitución, que permitiría votar a las mujeres. La iniciativa fue aprobada por ambas cámaras y por las legislaturas de los estados, sólo faltaba el cómputo y la declaratoria para su vigencia. Esta parte nunca se concluyó porque el Partido Nacional Revolucionario, antecedente directo del PRI, argumentó que el voto de las mujeres “podría verse influenciado por los curas”.

15.- Diez años después, el 17 de febrero de 1947 durante la presidencia de Miguel Alemán, se publicó en el Diario Oficial la reforma al artículo 115 de la Constitución que concedía a las mujeres el derecho de votar, pero sólo en las elecciones municipales. Esta medida se consideró como un gran avance ya que les daba un lugar a las mujeres en la vida política del país, aunque fuera uno muy restringido.

16.- Fue a finales de 1947 cuando en una de las primeras jornadas electorales en Chiapas, la mujer mexicana finalmente ejerció su derecho político al voto.

17.- En 1952, siendo candidato a la Presidencia de la República, Adolfo Ruiz Cortines, prometió ante 20 mil mujeres asistentes a un mitin de campaña la ciudadanía sin restricciones.



18.- El 4 de diciembre de 1952 —tres días después de la toma de posesión de Adolfo Ruiz Cortines— el Partido Acción Nacional solicitó concluir el trámite de la iniciativa presentada por Cárdenas en 1937 y que había quedado pendiente. Pero el 9 de diciembre, el mismo presidente presentó su propia iniciativa de ley

19.- El 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”. La reforma entró en vigor en 1954.

20.- El 3 de julio de 1955, por primera vez las mujeres mexicanas emitieron su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.


*Con información de Estephanie Gutiérrez De10.mx y Enriqueta Tuñón Pablos en Revista Dimensión Antropológica (Volumen No. 25 periodo año 2002)

AG/lar

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS