Los archivos catedralicios de diversas partes de México contienen un rico legado de música polifónica que poco se conoce y, menos aún, se interpreta. De ahí la importancia de la labor desarrollada por el grupo francés Vox Cantoris, dirigido por el tenor Jean-Christophe Candau, que los días 17 y 18 de noviembre participará en el Festival de Música Antigua Andrés de Vandelvira, celebrado en la ciudad de Jaén, España.
En los conciertos denominados Esplendores polifónicos de México (siglos XVI-XVIII), el ensamble interpretará obras rescatadas en los archivos del Convento de la Encarnación y la Catedral de México, así como las catedrales de Guadalajara, Puebla y Oaxaca. Además del director, participarán las sopranos Helena Bregar e Ileana Ortiz, la contralto Clara Pertuy y el bajo Jean-Marc Vié.
- Te recomendamos Kronos Quartet celebra 50 años en el Tecnológico de Monterrey Cultura
Ileana Ortiz, cantante mexicana radicada en Francia, dice en entrevista que la difusión de este legado se ha incrementado a partir de 2014 gracias a la asociación civil Patrimonio Musical de la Nueva España, creación de Juan Ortiz y el director del ensamble. Un año después, la intérprete se fue a estudiar a Francia y comenzó a trabajar con Candau en la transcripción de algunas de las obras del Convento de la Encarnación, lo que les permitió crear en dos años un primer programa con música novohispana.
El Convento de la Encarnación, establecido donde hoy está ubicada la Secretaría de Educación Pública, explica Ileana, “era uno de los más ricos de la Nueva España, el cual contaba con música polifónica, lo que no era común en todos los conventos, sino solo en los que tenían más recursos”.
Sobre las obras recuperadas, la cantante comenta que “en el siglo XIX, un coleccionista estadunidense se llevó los seis libros de música de este convento a Chicago y los donó a la Biblioteca Newberry. En 2014 yo había viajado a Chicago con mi papá, presidente de Patrimonio Musical de la Nueva España, y me pasé un día en la biblioteca haciendo una copia en microfilm. Así me puede llevar todo el material a Francia y con Jean-Christoph empezamos a trabajar el repertorio”.
—¿Qué tan importante es este material para Vox Cantoris?
Mucho. Ya hemos hecho dos programas: el primero fue Tesoros de conventos, en plural, porque también incluye material del Convento de Santa Inés, sede actual del Museo José Luis Cuevas, lo mismo que el segundo programa, Las vísperas de Santiago. En el ínterin tuvimos acceso a los libros de la Catedral de México, que son muchísimos, y a partir de ahí creamos un proyecto que une música de los conventos con la Catedral. Eso nos dio la idea de crear el programa mixto Semana Santa en la Nueva España, que el próximo año presentaremos en Francia y luego en México.
—¿Además de cantar este material, de qué otra forma lo han difundido?
Hemos grabado discos con obras de este rico legado, como son Vepres de Saint-Jacques: Nouvelle-Espagne 16eme-18eme, Trésors des Cathedrals: Nouvelle Espagne XVIII siècle y Trésors des Couvents Nouvelle Espagne XVIII siècle, editados en Europa.
—¿Las obras son de compositores españoles o novohispanos?
De los siglos XVI y XVII sobre todo tenemos mucha música de autores españoles, como Hernando Franco, quien fue maestro de capilla en la Catedral de México. Quienes se volvieron maestros de capilla en la Nueva España, aunque nacieron en estas tierras, siguieron la escuela española. Hay gente que pregunta si hubo algún tipo de mestizaje en la música, pero no fue así porque los maestros novohispanos seguían ciertos parámetros, que son como reglas universales para la música polifónica. Los signos de mestizaje sí los encontramos en la música paralitúrgica, es decir, la que no era para el santuario, sino que se cantaba afuera de las iglesias, por ejemplo, los villancicos de sor Juana Inés de la Cruz. Son cantos en los que aparecen figuras religiosas, pero no se cantan en la liturgia.
—¿Cómo ha sido recibida esta música en Europa?
Nos ha ido muy bien. Cuando mencionamos Esplendores polifónicos de México, la gente se emociona porque no es música que se conozca muy bien. Jean-Christoph comenta que si le pedimos a alguien que nos diga un compositor barroco italiano, francés o alemán, nos los dice fácilmente. Sin embargo, si le pedimos que nombre uno español o novohispano, no sabe qué contestar. En general es un repertorio que no se conoce mucho. En Francia nos ha ido muy bien porque la gente tiene curiosidad por escuchar este repertorio que ha estado oculto muchos años.
—¿Qué tanto se canta en México?
Poco. Por ejemplo, la Academia de Música Antigua (AMA) de la UNAM, con un grupo como de 12 cantantes, interpreta mucha música europea y muy poca novohispana. Digamos que las personas que han rescatado más música novohispana y la han dado a conocer en concierto, son el coro del maestro Juan Manuel Lara, Melos Gloriae, y el del maestro Aurelio Tello, Capilla Virreinal de la Nueva España.
Como musicólogos, ellos empezaron a hacer estudios y transcripciones, por lo que cantantes mexicanos ya interpretaron esta música. Sin embargo, cantan mucha música paralitúrgica, pero poca litúrgica. Con Vox Cantoris venimos a México dos veces al año y hemos dados algunos cursos, y aunque comenzamos con músicos europeos, ahora insistimos mucho en la música novohispana. Incluso en la AMA impartimos dos cursos con obras de la Catedral de México.
PCL