El legado de Guadalajara 2011

Hoy hace 10 años iniciaron los Juegos Panamericanos, evento que, de acuerdo al Code, adelantó una década el desarrollo deportivo de Jalisco; 68 mdp anuales cuesta el mantenimiento de los estadios.

A 10 años de los Juegos Panamericanos de Guadalajara (Mexsport)
Rodrigo Camacho
Guadalajara /

Al menos durante dos semanas, Jalisco se convirtió en la capital continental del deporte. Los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 significaron la llegada de una de las competencias más importantes en la historia del estado. Su influencia actual en el deporte de la entidad, incluso del país, es notable en distintos aspectos, según Fernando Ortega, director del Code Jalisco.


“Soy un convencido de que los Juegos Panamericanos adelantaron una década el desarrollo del deporte en Jalisco. Nos hubiera llevado 10 años más convertirnos en potencia y no sé si lo hubiéramos logrado sin los Juegos Panamericanos”, comentó el directivo, que recordó la participación de la gente hace una década.

“Guadalajara 2011 todavía tienen una influencia en las nuevas generaciones y que nos permitirán al menos por una década más seguir gozando de ese legado y creo que debemos reconocer y agradecer a aquellos que lo hicieron posible porque gracias a ese proyecto que el deporte en Jalisco es una potencia nacional”, agregó Fernando, quien considera que el impacto no se mide solo en medallas, sino en la relevancia social del evento.

Aunado al impacto que tuvo en el público del estado y del país, quizás el aspecto más relevante de una competencia de esa magnitud, es la infraestructura. Se construyeron 21 inmuebles completamente nuevos, se remodelaron siete existentes y se colocaron otros cuatro temporales para llevar a cabo la competencia.

Para Fernando Ortega, la realización de los Juegos Panamericanos dejó un legado importante para que las futuras generaciones puedan contar con un lugar para practicar disciplinas que antes solamente se podían imaginar. “Debemos sentirnos tranquilos que la infraestructura deportiva no se ha convertido en un elefante blanco y un problema que arrastre el gobierno, la sociedad”, expresó.

Ortega destacó el Complejo Metropolitano de Tenis, el Polideportivo Ávila Camacho, el Estadio de Atletismo, el Velódromo del Code y el Complejo Acuático como los principales ejemplos de éxito en cuanto a infraestructura. “De manera general la infraestructura se encuentra en condiciones funcionales, ha seguido abonando en el desarrollo de Jalisco y el país con sus complicaciones, fundamentalmente de mantenimiento”, contó Fernando.

El mantenimiento

Aunque el directivo destacó que la infraestructura de los Juegos Panamericanos se ha consolidado como un proyecto que se ha mantenido a pesar de los distintos gobiernos del estado, reconoce el reto que significa el costo del mantenimiento. También compartió que algunas de las estrategias para facilitar esta labor han sido la consecución de competencias importantes a nivel internacional.

El mantenimiento de carácter básico pero sobre todo el mantenimiento prevenido especializado de este tipo de instalaciones es costoso, es la realidad. Nos cuesta al año algo así como 68 millones de pesos, solamente el mantenimiento básico y un poco de tema que hemos podido intervenir ahí. Se requiere más y hemos buscado estrategias especiales porque no hay recurso que alcance y no siempre el gobierno lo puede poner” compartió Ortega.

Los Juegos Panamericanos del 2011, además su gran legado deportivo, siguen siendo la base de una incertidumbre política. Fernando Ortega prefiere rescatar los aspectos positivos de una competencia histórica que llevó al estado a los ojos de la élite del deporte y marcó la pauta en la entidad.

“El modelo en que se convirtió el deporte de alto rendimiento en Jalisco debe ser etiquetado en gran medida a esos Juegos Panamericanos y creo de verdad que mucho del desarrollo de los resultados que en estas dos décadas tenemos están vinculados a ese evento ancla que nos permitió que Jalisco sea líder en materia deportiva y que debe ser valorado por la parte positiva más que por otras implicaciones que de repente se han quedado en el tintero y se han buscado heredar como parte de un descrédito”, manifestó también el directivo.

10 años después, Jalisco ha seguido buscando la manera de recibir eventos deportivos de alto calibre para que los Panamericanos no queden en el recuerdo como un solo gran momento. Al final, se convirtieron en un ejemplo de que las buenas noticias del presente traen aún mejores en el futuro.

CIFRAS

21

Estadios se hicieron para los Juegos Panamericanos; siete se remodelaron y se hicieron cuatro temporales

700 mil

Entradas fueron vendidas durante los JP, que equivale a 122 millones de pesos

20

Años consecutivos de Jalisco como campeón de la Olimpiada Nacional.

21 mil

Atletas han utilizado los inmuebles para el entrenamiento de alto rendimiento

6

Equipos profesionales utilizan los estadios panamericanos: Charros, Mariachis, Astros, Gigantes, Tapatías y Tapatíos

2019

Eventos han recibido los estadios panamericanos; 28 de ellos nacionales y nueve internacionales

FRASES

“Nos hubiera llevado 10 años más convertirnos en potencia y no sé si lo hubiéramos logrado sin los Juegos Panamericanos”

Fernando Ortega

Director del Code Jalisco

​SRN

LAS MÁS VISTAS