México y La Laguna estarán de fiesta con la Carrera Panamericana

Este viernes arrancó en Oaxaca uno de los eventos automovilísticos más importantes a nivel internacional; una gran historia y cientos de pilotos de calidad mundial han formado parte, y este 2020, Torreón será la meta final.

El 22 de octubre la ciudad de Torreón será la sede de la última meta de este evento. (Especial)
Carlos Hernández Castrejón
Torreón, Coahuila /

Pocas veces Torreón es sede de eventos de talla internacional, hablando del ámbito deportivo. La gente de esta ciudad ni siquiera se imagina la importancia que tiene la Carrera Panamericana en el mundo, pues en considerada al mismo nivel de carreras como las 24 Horas de Le Mans de Francia, la Targa Florio y la Mille Miglia de Italia.

Los laguneros tendrán la oportunidad de presenciarla, pues el 22 de octubre la ciudad de Torreón será la sede de la última meta de este evento, siendo la Plaza Mayor donde se premiará a los ganadores de esta mítica carrera mexicana.

¿Qué podrán ver los aficionados en la carrera? 

La Gran Carrera Panamericana arrancó el viernes 16 de octubre en Oaxaca, y cruzará México hasta llegar a la Plaza Mayor de esta ciudad.

Recordar a la afición al automovilismo que la carrera se divide en dos, una parte es sólo recorrido turístico y el otro un rally.

La carrera inició el viernes 16 en Oaxaca y termina el jueves 22 de octubre en Torreón. La caravana de autos entraría a esta ciudad por el puente plateado, posteriormente darán vuelta en "U" para agarrar el Vado del Río Nazas hasta el periférico, tomando después el bulevar Independencia hasta la calle Treviño; luego de eso se toma la calle Morelos en sentido contrario, y la González Ortega, tomando la Matamoros para llegar a la Plaza Mayor, donde será la última meta, se tendrá una breve premiación y exhibición a distancia, pues se montarán protecciones al rededor de la plaza.

Serán 40 autos que salen desde Oaxaca, de esos, un carro es piloteado por uno torreonense, su nombre es Ricardo Piñera, quien va a participar en el Rally a bordo de una Mini Copper modelo 1962 llamado "Lagunero".

Historia

La Carrera Panamericana es uno de los rallies más celebres a nivel mundial, pues ofrece el desafío a los pilotos de correr en diferentes carreteras de la República Mexicana, a bordo de autos clásicos. Pero ¿quién creó esta emblemática carrera? ¿a quién se le ocurrió? ¿cuándo nació? ¿por qué dejó de realizarse por muchos años? Todas estas dudas te las respondemos aquí a continuación:

En un México próspero y cosmopolita, corrían los años cincuenta, la moda era otra, la arquitectura y transformación del país y sobre todo de la capital era notable.

Era necesario un evento de talla internacional para presumir las bellezas arquitectónicas y naturales del país. Fue a Enrique Martín Moreno a quien se le ocurrió esta carrera. presentó el proyecto al gobierno de México, entonces comandado por Miguel Alemán Valdés, quien le agradó el evento y dio luz verde para su realización, una carrera de autos clásicos que se convertiría en emblemática y una de las más importantes a nivel mundial.

La idea de hacer un evento de talla internacional que recorriera el territorio nacional, era primeramente para dar a conocer las bondades del país, y fomentar el turismo y atraer las inversiones, sin duda, fuertes motivos para ver el nacimiento de la Panamericana.

A nivel mundial se le conoció como la Mexican Road Race, en su inicio tuvo un gran éxito por dos principales razones: el apoyo de la Presidencia de la República, pues se conoció que Miguel Alemán Valdés, era un gran aficionado a los autos y por el respaldo de la comunidad de pilotos de carreras de Estados Unidos. 

El primero logró pagar el evento gracias al apoyo de los gobiernos estatales, contratistas de la carretera y empresarios de la industria automotriz. Mientras que la participación de Wilbur Shaw, Director del Indianápolis Speedway, y Eddie Rickenbacker, piloto aviador de la primera Guerra Mundial, se logró la aceptación de la carrera entre los competidores norteamericanos.

La primera vez que se encendieron los motores de la Panamericana fue el 5 de mayo de 1950 donde 32 competidores salieron de Ciudad Juárez, Chihuahua con destino a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para acelerar al máximo y cubrir nueve etapas alrededor del país. Así ante la conmoción que generó la primera carrera, el presidente Miguel Alemán Valdés patrocinó dos vehículos participantes, el “Coche México” y el de la “Universidad Nacional Autónoma de México”, alma mater del presidente.

A partir de ese emblemático momento, la historia de la Carrera Panamericana se dividió en dos etapas: la antigua que va de 1950 a 1954, también llamada “Época de Oro”; y la moderna que relanzó el recorrido en 1988.

La llamada época de oro de la Carrera Panamericana abarcó sólo los primeros cinco años ya que generó gran expectativa alrededor del mundo. El primer cambio asertivo realizado en la segunda carrera fue la fecha, de mayo al mes de noviembre, justo al final de la temporada de carreras norteamericana y europea, cuyo fin era atraer a más competidores. Y el segundo cambio fue la ruta, que se realizó a la inversa de la edición anterior, principalmente por la infraestructura de las carreteras.

Sabe usted ¿por qué duró la primera etapa sólo cinco años?, su corto inicio se debió principalmente a la época llamada “Desarrollo Estabilizador” en México. 

La carrera se nutrió del crecimiento de la industria automotriz que centró sus avances en probar nuevas tecnologías por encima de la seguridad de los conductores. Así en esos cortos cinco años, "La Pana" registró 27 muertes entre público, mecánicos y pilotos. Por ese motivo, la carrera se canceló en México y tuvieron que pasar 34 años para que la Carrera Panamericana retomara el camino, ahora claro, con nuevos estándares de seguridad que la modernidad permite.

A lo largo de sus ediciones, este evento automovilístico ha logrado la asistencia de pilotos icónicos de cada época. Piero Taruffi, Karl Kling, Juan Manuel Fangio, entre otros conductores estrella que hicieron su aparición frente de vehículos como Ferrari, Porsche o Masserati,. Además de Osca, Lancia, Mercedes, Ford y Oldsmobile.

Época Moderna

La carrera se retomó en 1988, Pedro Dávila, Eduardo de León y un grupo de entusiastas de las carreras, la revivieron, siendo lo que vemos ahora, con nuevas normas de seguridad, ayuda satelital y asistencia médica en todo momento, otra cosa a lo que era las primeras carreras donde incluso los cascos eran de cuero o bien, de futbol americano y se usaban mapas de papel.

Con la finalidad de evitar accidentes y muertes, se creó un nuevo reglamento donde se especificaba que sólo autos fabricados de 1940 y 1965, podrían competir. Además, sólo se permitiría la modernización de las unidades en los aspectos de suspensiones y seguridad.

Este 2020 es especial y muy significativo para México, pues a pesar de la actual pandemia mundial, la carrera no se suspendió, se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad e higiene. Para La Comarca Lagunera es también especial, pues es la primera vez que sus habitantes serán testigos de este magno evento automovilístico.

CALE

LAS MÁS VISTAS