Chiapas genera certeza jurídica para atraer inversiones

DESARROLLO ECONÓMICO

Se logrará con impuestos más bajos y otras políticas públicas.

La región del Soconusco arranca 2021 con nuevas inversiones productivas y planes de infraestructura.
Ciudad de México /

El desarrollo de las inversiones en puerta y las que a futuro se puedan concretar en la franja fronteriza sur, que unifica y refuerza la hermandad de los pueblos vecinos de México y Guatemala, encuentran un campo fértil en Chiapas, resultado de la implementación y fortalecimiento de las políticas públicas que están impulsando la Federación y el Gobierno de Chiapas en materia fiscal y, paralelamente, el restablecimiento del Estado de Derecho. 

Es un modelo de desarrollo estratégico que encamina a la entidad a convertirse en un imán de atracción del capital extranjero y en un importante polo de desarrollo económico para el establecimiento de grandes empresas transnacionales que generen riqueza y bienestar social, mediante la creación de fuentes de empleo dignas para las familias chiapanecas. 

Desde el primer día de la administración, y en concordancia con la política nacional que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas trazó un rumbo y destino definidos, al garantizar certeza jurídica y estabilidad social para las inversiones en la entidad. 

Rico en bellezas naturales, fuertes raíces culturales y tradiciones ancestrales, Chiapas es reconocido también por la calidez de su gente y su gastronomía. Asimismo, posee ricos y variados climas que la hacen perfecta para el desarrollo de actividades agroalimentarias, que comparte en sus más de 600 km de frontera. 

En materia de infraestructura, cuenta con tres aeropuertos internacionales en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Palenque; la Terminal Marítima Puerto Chiapas, además de infraestructura carretera y una red ferroviaria, incluyendo los beneficios por venir del Tren Maya

Las posibilidades de desarrollo aumentaron desde el primer día del año, con la entrada en vigor el Programa de Incentivos Fiscales que contempla la reducción en 50 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de 16 a 8 por ciento; y la del Impuesto Sobre la Renta (ISR), de 30 a 20 por ciento, en beneficio de los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas, en respuesta al añejo reclamo de justicia social de los sectores productivos. 

El Dato...

40 mdd

Es el valor de las exportacione de azúcar, banana, mango, café y miel del Soconusco

Son 22 municipios beneficiados en la frontera con Guatemala y Belice, 18 de los cuales están en Chiapas, tales como Suchiate, Tapachula, Metapa, Frontera Hidalgo, Tuxtla Chico, Unión Juárez, Cacahoatán, Motozintla, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, La Trinitaria, Las Margaritas, Marqués de Comillas, Frontera Comalapa Maravilla Tenejapa, Benemérito de las Américas, Ocosingo y Palenque.

 Al respecto, el secretario de Economía y del Trabajo (SEyT), Yamil Melgar Bravo, enfatizó que el Programa de Estímulos Fiscales en la Frontera Sur ha dado inicio a una nueva etapa de desarrollo comercial y logístico que posiciona al Soconusco en franca competencia con otras zonas del país, y del mundo, para la prosperidad de las y los chiapanecos. 

Inversiones, empleo y bienestar 

El Soconusco tiene una innegable importancia en materia de comercio exterior como exportadora de azúcar, banana, mango, café y miel, equivalente al 90 por ciento de la producción total, hacia Estados Unidos, Alemania, Guatemala y Canadá, y un valor estimado de 40 millones de dólares (mdd). 

Una de las empresas que ha calculado los beneficios en el corto, mediano y largo plazo es Idealsa, de Guatemala, dedicada a la producción y distribución de aceites y grasas vegetales, bebidas lácteas y no carbonatadas. Desde hace dos años construye un complejo industrial en Puerto Chiapas con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos (mdp), generando mil 172 empleos directos. 

Asimismo, Grupo Acxesa proyecta la construcción del Parque Industrial El Dorado, en un predio cercano a la zona portuaria de Tapachula, con una superficie total de 50 hectáreas y una inversión, para la primera etapa de 7 hectáreas que iniciará su construcción este año, de 294 mdp. 

Por otra parte, apenas el 27 de enero pasado, Yamil Melgar Bravo, de la SEyT, en coordinación con la Administración Portuaria Integral de Puerto Chiapas, se reunió con empresarios del Grupo Inversor Caxxor-Griver, para hablar sobre el interés de invertir en un Centro Logístico o una Terminal Multimodal en Puerto Chiapas, a fin de concretar una ruta marítima a China.

srgs

  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.

LAS MÁS VISTAS