Un cuento alegre, para aprender a incluir

REGRESO A CLASES

Reinventarse. La activista escribió un cuento infantil para mostrar a los niños cómo ser empáticos.

Lorena Gonzál.ez Valdés, maestra en discapacidad, autonomía personal y atención a la dependencia
Gabriela Vázquez
Ciudad de México /

Eli, es una jirafa recién nacida a la que sus padres esperaban repletos de ilusión. Sin embargo, a su llegada sorprendió por ser blanca y sin manchas, y aunque es recibida con intenso amor en su hogar, el resto de su manada no sabe cómo comportarse ante sus diferencias.

Eli, la jirafa sin manchas es un cuento inclusivo creado por Lorena González Valdés, que se convierte en una herramienta educativa, editada además en sistema braille y como audio libro. La historia nos invita a empatizar con quienes son diferentes y aunque tiene un enfoque infantil, brinda un interesante mensaje para los adultos.

Abogada de profesión, Lorena se involucró en temas de inclusión debido a que su primera hija presentó lisencefalia tipo 3 al nacer. Desde entonces, ha sido voluntaria en la casa Shishu Bhavan para niños con discapacidad de Kolkata, India; fundó IMAGIRA junto con otros padres de familia, y se convirtió en la primera latinoamericana en ser aceptada en el máster en Discapacidad, autonomía personal y atención a la dependencia por Fundación ONCE y Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Madrid, España.

“Sí podemos cambiar la mentalidad de las futuras generaciones”
Lorena González Valdés, maestra en discapacidad, autonomía personal y atención a la dependencia

¿La mayor lección que has aprendido gracias a tu hija?

Que cada persona va forjando su propio camino y que siempre tenemos la posibilidad de reinventarnos.

Nunca pensé que tendría un hijo con discapacidad, así como nunca pensé en muchas otras situaciones que he vivido. Debemos tener la apertura para aceptar lo nuevo, adaptarnos y reinventarnos, saber que siempre habrá cosas nuevas. Además, tuve la oportunidad de conocer esta comunidad hermosa que amo y admiro: las personas con discapacidad.

¿Cómo nace Eli, la jirafa sin manchas?

Hemos construido una sociedad en donde no se ha pensado en las personas con discapacidad y probablemente no podemos cambiar eso. Pero sí podemos cambiar la mentalidad de las futuras generaciones, las escuelas y las construcciones sociales... ese chip de cambio es posible. Por eso quise aportar una herramienta para que los niños tengan conciencia de que pueden ser incluyentes. Por eso publiqué el cuento en diferentes modalidades: braille, audio libro y físico, e incluso lleva una canción para que el mensaje llegue de la manera que tenga que llegar. También cuenta con una app desarrollada por la Universidad Carolina, de Saltillo, donde los personajes enseñan lenguaje incluyente.

¿Cómo estamos en México en materia de inclusión y no discriminación?

Es difícil decirlo, es un tema que tiene que ver con muchas otras cosas. Necesitamos hablar de inclusión educativa, inclusión en accesibilidad, inclusión cultural y social. Cuando se hace un proyecto incluyente en el tema de accesibilidad, se considera a la cultura, y nos falta educar a la gente para que no utilice esos lugares. Mucha gente cree que ser incluyente se refiere solo al tema de accesibilidad, pero no solo es poner rampas y crear espacios para sillas de ruedas, obviamente son importantes pero hay personas que no requieren de una rampa, más bien necesitan mayor empatía y ser visibles.

También colaboras con familias que están en condiciones de desventaja...

Está comprobado que cuando tienes una persona con discapacidad en la familia tu economía baja tres veces a comparación de la de otras personas. Ahora, si piensas en personas de bajos recursos, imagínate cómo terminan ante la falta de oportunidades. Como comunidad tenemos la obligación de hacer la vida de las personas con discapacidad más fácil... es una obligación moral como sociedad facilitarles su desarrollo personal.

Es de suma importancia que estas familias no se sientan solas, que sepan que existimos personas que vamos en el mismo camino. Es importante hacer equipo con el gobierno y la sociedad.

¿A qué se dedica IMAGIRA?

Cuando volvimos de EU, donde vivimos por temas de salud de mi hija, yo veía que mis amigas llevaban a sus hijos al futbol o a clase de baile y cuando tienes un hijo con discapacidad no sales de citas médicas y de los centros de terapia.

Con IMAGIRA trabajamos para abrir espacios de entretenimiento y cultura incluyentes, organizamos desfiles y tenemos vinculación con universidades en la que los estudiantes se involucran con los niños para hacer diferentes actividades.

Hacemos inclusión laboral y hemos organizado actividades para apoyar a las madres de familia que generaran sus propios empleos desde casa.


GAF

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.