El sello de La Laguna en la Gira de Ambulante

Entrevista

La edición 14 llegó a su fin en la región, sin embargo las alianzas que generó en la comunidad artístico-cultural trascendió.

Julián Etienne, programador asociado de Ambulante, destaca la diversidad de la temáticas en los documentales realizados por los laguneros. (Martín Piñ
Luis Alberto López
Torreón, Coahuila /

La edición 14 de la Gira de Documentales Ambulante llegó a su fin en la región, sin embargo las alianzas generadas por sus organizadores con la comunidad cultural es algo que trasciende.

En entrevista para Milenio Laguna, Julián Etienne, programador asociado del festival, habla acerca de lo que representa la Comarca Lagunera para la actividad anual y los retos que tienen para el futuro.

Destaca también la diversidad de las temáticas en los documentales realizados por laguneros.

En este regreso del festival a Torreón, ¿cómo le fue a Ambulante?

Llevar Ambulante al norte tiene su reto. En algunos otros estados como Veracruz y en ciudades específicas como Xalapa, tienes una gran población estudiantil por las vinculaciones que son un poco más orgánicas.

Venir al norte no nada más implica mayor distancia, pero la recepción ha sido muy calurosa. No ha pasado ninguna función en que la gente no se acerque a pedirnos transmitir su agradecimiento porque regresamos a la ciudad, mucha gente se queda en los conversatorios y para mí esa es señal de que un documental tocó una fibra.

Más allá de la asistencia que registraron a las actividades del festival, ¿qué deja esta edición en cuanto a alianzas culturales?

La gente pensaría que solamente estamos interesados en cine, pero colaboramos no nada más con instituciones de gobierno o el Museo Arocena, sino también con colectivos de arte, empresas culturales como El Astillero y organismos de la sociedad civil.

Estamos muy satisfechos de que aceptaran la invitación tanto Laguneros por la paz, como el Grupo Vida para discutir documentales como 'Soles negros', el cual creo que todo México debería de ver.

Hay temáticas del festival acordes con las problemáticas sociales como la violencia y la desaparición forzada que se vivieron en esta región, ¿cuál fue la recepción de esto?

Una respuesta más vital ante la necesidad de no caer en el olvido. Una manera de poder trascender tanto las negativas de ciertas autoridades, sobre las cosas que pasaron, hasta lo que puede instalarse en una sociedad por motivo del miedo o normalización de la violencia.

Quizá asociamos más esas problemáticas a condiciones del norte, pero en otras películas como 'Marica travesti' (con la que cerramos el festival), la recepción por parte de activistas trans e integrantes de la comunidad LGBTIII fue bastante rápida e interesante.

Esto nos dicen también que son luchas muy vigentes y actuales en La Laguna.

El festival también cuenta con el segmento de Coordenadas, el cual se caracteriza por mostrar el talento local de las regiones que visita, ¿qué distingue los materiales de La Laguna que proyectaron?

En otras localidades como Jalisco y Puebla vemos que hay mucha producción que sale con respaldo de las universidades, pero no es el caso de Coahuila como tampoco el de Oaxaca y Veracruz donde hay producción a partir de colectivos audiovisuales.

Los tres documentales que proyectamos surgieron de los polos audiovisuales (un proyecto del IMCINE) y nos ayudaron a detectar esos materiales a través de la Secretaría de Cultura.

Nosotros publicamos una convocatoria, pero en Coahuila tuvimos que reforzar el trabajo de difusión para detectar esos talentos.

Dicho eso es impresionante ver que, a pesar de que no existe la infraestructura educativa, lo que los chavos de aquí producen con puro esfuerzo.

Y también la potencia con la que conocen a su comunidad y su reflejo a través del documental.

Por ejemplo, en el caso del documental: “Jimulco, relatos del desierto” vemos la biodiversidad e integridad del cañón y cómo las comunidades se organizaron explotar de manera sustentable los recursos que ofrece.

“Positivo” tiene que ver con la vida de un hombre portador de VIH en una relación poliamorosa en La Laguna, mientras que “Jaula sobre ruedas” nos presenta la vida cotidiana del propio director que padece una enfermedad conocida como huesos de cristal

Estas historias te demuestran la propia diversidad de la sociedad lagunera y los retos que en distintas trincheras están enfrentan.

¿Hablamos entonces de producciones más independientes que en el resto del país?

Sí, con la salvedad de que cuando hablamos de cine independiente se asocia a una microindustria, aquí son esfuerzos artesanales de jóvenes muy empeñados.

Esto también nos dice que como festival debemos trabajar una mayor vinculación con las universidades que tienen la carrera de Comunicación.

¿Cuál es el sello La Laguna para Ambulante?

El sello queda evidente en nuestro segmento de Los imperdibles. Nos hemos beneficiado en Ambulante por las ricas redes artístico-culturales de la región: arte urbano, artes visuales, literatura y teatro.

Todo estuvo representado en nuestra programación con creadores como Alam Sarmiento, Marian Tinajero, Jaime Muñoz, Ruth Castro y Luis Sergio Rangel.

Por lo general la gente asocia más Ambulante con su trabajo con ONGs, pero en Coahuila nos distingue la manera en que pudimos sumar a la comunidad artístico-cultural local.

LAS MÁS VISTAS