“Espero que pasemos un buen momento con la segunda temporada de “Caso 63”; Julio Rojas

El creador de la serie sonora original de Spotify, que hoy estrena su segunda entrega, destaca que lo mejor fue haber “abordado la ciencia ficción”

Julio Rojas confía en la imaginación del público para mantener activa su historia (ESPECIAL).
Ciudad de México /

Julio Rojas, escritor de la serie sonora original de Spotify, “Caso 63” no puede ocultar su felicidad ante el estreno de la segunda temporada de su historia (este 11 de noviembre) y confiesa que lo mejor de esta experiencia fue “haber abordado la ciencia ficción”.

Luce emocionado cuando se sincera: “Estoy pagado con el resultado de la la primera temporada y espero que pasemos un buen momento con la segunda; estoy feliz de que en Latinoamérica exista la ciencia ficción que era un territorio tan vetado para el sur de Estados Unidos”.

A través de Zoom también comparte cómo se originó la trama que a finales de año tendrá su versión en inglés; aunque a él ya le entusiasma el hecho de que en la India también haya sido un éxito.

“Me produce mucha satisfacción que a la versión de la India le haya ido tan bien, porque son culturas tan diferentes, pero estamos cruzados por los mismos motores, una historia de amor que va subterránea, un miedo al futuro, pero también la posibilidad de cambiar las cosas, todos son temas universales, de ahí al resultado en ese país”, destaca con su particular acento chileno.

Pero volviendo al origen de esta historia que lo tiene tan entusiasmado, el también dentista comparte: “En la mitad de 2020, cuando las noticias hablaban del confinamiento, en Santiago (de Chile) se decía que se veían pumas en la Calle, y todo el mundo empezó a tener unas narrativas como si supiera lo que venía en el futuro, aunque en realidad nadie lo sabía; entonces, yo que tenía un libro de apuntes de historia y de relaciones, dije: ‘Quiero hacer una historia de una relación de médico paciente, donde el paciente prevé este colapso y lo más seguro es que no le van a creer’”.

Además, el escritor comparte que, de alguna manera, su propia experiencia impulsó la historia que hoy lo mantiene en el éxito.

“A mí me paso, yo soy doctor, dentista, y me pasó que un día llegó un paciente con delirio exactamente igual que el personaje, y me decía que venía una catástrofe que ya se había activado, y que teníamos que detenerlo; y dejo resonando eso en mi mente, yo pensaba: ‘¿Qué hubiera pasado si hubiera sido verdad?’; y esa tensión es lo que me llevo a escribir “Caso 63”.

La producción también se distingue porque se trata de un relato sonoro, con el que su creador comparte que se ha despertado la imaginación del público.

“La imaginación es una maquinaria que teníamos dormida, y con “Caso 63” se despertaron las carreteras neuronales, porque al oír la historia nosotros podíamos construir nuestra propia narrativa, respecto a los puntos de vista o de cómo se presenta el universo; aquí cada quien juega con su imaginario, cuando el paciente habla de su futuro uno se imagina su propio futuro. Creo que es una buena noticia que un nuevo formato venga a abrir nuestra imaginación nuevamente”.



Antonia Zegers y Néstor Cantillana, los protagonistas vuelven a escucharse

Antonia Zegers y Néstor Cantillana, quienes dan vida a la Dra. Aldunate y al paciente Pedro Roiter; coinciden con el autor, no solo en la alegría de estrenar la segunda temporada de la historia con la que han mantenido a la audiencia al filo de la expectación, sino también en el ejercicio que han generado para despertar la imaginación de los oyentes.

“Es muy interesante que “Caso 63” sale cuando el cine evoluciona al 4D, con ruidos, con un nivel de estímulos increíble, que mientras oyes explosiones, sientes que tiembla la tierra y también comes papas, todo curre al mismo tiempo, insisto se da una sobre estimulación y adormecimiento del universo propio; que puedes decir me gusta o no me gusta y tú no has puesto nada, simplemente te dejas invadir por todos esos estímulos”, destaca Antonia

Y agrega: “En ese contexto sale esta otra alternativa, “Caso 63”, que tan solo con un par de audífonos, sientes como retiembla la tierra, ves texturas, pájaros, dibujos, sin que nadie te sobre estimule, porque solo solo es la experiencia de escuchar… además nace cuando nos encierran (por el covid). Entonces, te quedabas en la casa y te ponías audífonos y te dabas cuenta que justo la fuerza no está afuera sino en la fuerza del relato, del contenido”.

Mientras que Nestor, añadió: “Sí, el espectador se vuelve vivo y cada quien tiene su imaginario, este encuentro del trabajo sonoro me parece más interesante a que te den todo, a que no haya reflexión, ni nada, porque todo está ahí”.

El actor comparte cómo ha sido la experiencia de “Caso 63”, a partir de que fue una producción que se realizó durante la pandemia.

“La historia tiene muchos planos, es como una torta, la primera temporada la grabamos durante el confinamiento, cuando todavía no existía vacuna; entonces, todos los cuidados, el tono, el ambiente eran extremos; y cuando hicimos la segunda ya hasta empezaban a existir las variantes del covid, como la variante Delta; entonces fue un poco escalofriante, pero interesante, a través de una ficción, reflexionar sobre qué podemos hacer en el presente para tener un mejor futuro. En lo personal, ha sido un placer enorme ser parte de esta historia de la que no imaginábamos que iba a tener tanto éxito; sin embargo, nosotros si nos enganchamos desde el primer día, nos fascina y nos vuela la cabeza”.


Claves

El elenco

Álvaro Espinoza (Pacto de Sangre), Macarena Teke (Verdades Ocultas) y Teresita Commentz (100 días para enamorarse) se integran al elenco de voces que conducen la historia de Pedro Roiter y la Dra. Elisa Aldunate.

El efecto

“Caso 63” llegó al puesto número 1 en los rankings y se mantuvo en ese lugar durante casi un mes en México y Argentina; fue número 1 en las listas de tendencias en 5 países: México, Chile, Colombia, Argentina y Estados Unidos. En India, la adaptación llamada Virus 2062, alcanzó el puesto número 1 en la lista de tendencias locales de Spotify y se ubicó en el top 5 de las listas de podcasts locales de Spotify.

  • Adriana Jiménez Rivera
  • jiramil@hotmail.com
  • Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectivo, egresada de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, ENEP Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con más de 32 años de experiencia en el periodismo escrito, en los diarios El Esto y La Afición, y las revistas Tele Guía y Oye mi canto; y desde 2000 en MILENIO DIARIO como reportera, y Coeditora desde 2009 a la fecha.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.