El dirigente de la Confederación Nacional Campesina en Francisco I. Madero, Antonio Martínez expuso que fueron un promedio de 8 mil sacos de semilla de la casa Escalera los que se distribuyeron en La Laguna, lo que representa una posible afectación de 16 hasta 20 mil hectáreas que fueron sembradas con semilla fraudulenta, por lo que advierten que el caso puede resultar más grave de lo que se estima.
Hizo ver que el problema que se presenta ahora con este fraude, es que la mayoría de los productores recibieron la semilla de parte de los estableros con los que tienen convenio de asociación, quienes les surten los insumos, pues en realidad son pocos los que la compraron por su cuenta con esa empresa proveedora y ahora deben entrar en negociación del precio para compensar las pérdidas.
- Te recomendamos Arranca programa de reestructuración ecológica para agua y suelos en La Laguna Estados
“Se habla de 8 a 9 mil sacos los que se distribuyeron aquí en la región con esa semilla y estamos hablando de una cobertura de dos hectáreas por saco, por lo que estamos hablando tentativamente entre 16 mil a 20 mil hectáreas las que se alcanzaron a sembrar con esa semilla irregular”, dijo el dirigente.
A pregunta expresa, el dirigente cenecista expuso que la producción esperada producto de esa irregularidad varían, ya que van desde las 20 hasta las 25 toneladas por hectáreas, cuando lo normal que debieron haber levantado producciones arriba de las 50 toneladas por hectárea.
“Frente a esa problemática ya expuesta, refirió que lo que está solicitando el gobierno del estado de Coahuila a los productores es que se documente toda la superficie con los permisos de siembra para poder exigir y fincar una demanda formal ante Semillas Escaleras”, dijo.
Sin embargo, dijo que esta empresa también se dijo defraudada por otra empresa proveedora que le surtió esa semilla y que proviene de Sinaloa y esta a su vez hará lo propio con otra empresa de donde salió de origen esa semilla en Amarillo, Texas, a fin de que cada quien asuma su responsabilidad.
Lamentó que en este caso los más afectados serán los productores, toda vez que la gran mayoría se fueron sin crédito a la desaparición de la Financiera Rural, por lo que se vieron obligados a pactar con los dueños de los establos como receptores de sus cosechas y estos les refaccionaron con la semilla.
Acaso, dijo, serán unos 20 los productores que no requirieron acogerse a ese esquema de asociación, pero que cada uno representa entre 10 a 50 0 hasta 70 hectáreas cada uno, de ahí que el reto ahora será el negociar con los estableros para aumentar el precio de las cosechas, algo que de hecho ya han ofrecido en algunos casos, pues de 1.05 kilogramos, pasaron a 1.20 pesos kilo, pero sigue siendo poco.
Por último, el líder cenecista expuso que para quedar 'tablas' en el punto de equilibrio donde no ganan, pero tampoco pierdan, se necesitaría fijar un precio de 1.50 pesos por kilogramo de forraje que cosechen, pues sería lo idóneo.
DAED