Celebran nacimiento de San Juan Bautista en parroquia de Xicotepec en Puebla

La iglesia cuenta con una arquitectura que emula a la famosa catedral de Notre Dame en París.

Parroquia de San Juan Bautista en Xicotepec | Andrés Lobato
Rafael González
Puebla /

El 24 de junio se celebra a San Juan Bautista, justo después de la noche de San Juan que da la bienvenida al verano. Esta velada, la más corta del año, se celebraba según la tradición pagana encendiendo hogueras para dar más fuerza al sol, que a partir de esta fecha se pone cada vez más temprano.

Parroquia de San Juan Bautista en Xicotepec | Andrés Lobato

En la Biblia, esta fecha señala el nacimiento de San Juan Bautista, momento en el que su padre Zacarías mandó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo Juan.

En el municipio de Xicotepec, Puebla, se localiza la Parroquia de San Juan Bautista, misma que sobresale porque su arquitectura es de un estilo que emula a la famosa catedral de Notre Dame en París.

Los primeros evangelizadores fueron los monjes agustinos que llegan en el año de 1542 estableciendo un monasterio, para posteriormente empezar con la evangelización y la construcción de la parroquia, que se registra en el año de 1570 perteneciendo a la diócesis de Tlaxcala.

Este grupo religioso trató de erradicar las creencias prehispánicas de los pobladores. Los españoles habían fundado san José de Xicotepec el 1 de enero de 1570, pero los naturales se rehusaban a aceptar la nueva ideología por no dejar una fecha tan importante como la de la adoración a Xochipilli, en el solsticio de verano, el día más importante para la agricultura y la vida en Xicotepec.

Parroquia de San Juan Bautista en Xicotepec | Andrés Lobato

Así que los evangelizadores deciden cambiar al santo a adorar por uno que tuviese una fecha cercana a la que los naturales celebraban, adjudicando a san Juan Bautista como el patrono de la parroquia a partir de 1553 y a celebrarse el 24 de junio.

Los agustinos duraron aproximadamente dos siglos en Xicotepec. Los primeros encomenderos del monasterio en 1609 eran Don Antonio de Solís y Doña María de Maldonado quienes tenían el convento a resguardo.

Alrededor de 1754 pasa a los monjes franciscanos, quienes hacen remodelaciones a la iglesia, para lo cual adoptan un estilo barroco con relieves y esculturas en la fachada, de ventanas amplias y techado de teja. El nombre fue puesto por el obispo Fray Juan de Zumárraga.

Posteriormente pasa a los dominicos quienes terminan la construcción de la iglesia en 1772 y que inauguraron el 24 de junio del mismo año.

Parroquia de San Juan Bautista en Xicotepec | Andrés Lobato

A finales del siglo XVIII, alrededor de 1790, se termina el edificio con la presencia de los frailes en Xicotepec y la parroquia queda totalmente a cargo de la diócesis.

En 1943, el párroco Francisco Velazco Marañón decide iniciar la construcción de una parroquia más amplia inicialmente de estilo barroco, sin embargo, el segundo concilio vaticano convocado el 11 de octubre de 1962 acuerdan que no podían existir iglesias ostentosas y se opta por un estilo más austero.

Se hace una nueva planeación para su construcción que resulta una obra de raíces barrocas y gran influencia gótica. En el terreno donde se localiza alberga catacumbas de cientos de moradores que vivieron entre los siglos XVI y XVII.

Antes conocida como la parroquia del Calvario, cuenta con tres arcos de estilo arábigo y con vitrales en el centro de sus columnas. A través del tiempo y de las intervenciones, la fachada se ha ido modificando hasta adquirir ese aspecto neogótico.

Un portón de madera rodeado de arcos ojivales conduce hasta el interior neoclásico, donde esperan en el altar la imagen de Cristo con San Juan Bautista y San José, a un lado.

AFM

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.