Cooperativismo, una alternativa de desarrollo sostenible

En el Foro “Cooperativismo: Una alternativa para el Desarrollo”. se comentaron las ventajas de cooperativismo.

Norberto Morales Poblete, secretario del Trabajo del Estado de México | (Especial)
Toluca /

Hugo Raúl Paulín Hernández, subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría del Bienestar del gobierno de México, señaló que el cooperativismo es una alternativa de desarrollo sostenible y será posible si cuenta con un andamiaje legislativo, una política laboral y social. 

Además, recalcó que es una forma de reconstrucción de la vida en armonía y en equilibrio con la naturaleza; retoma el valor de la persona en su entorno sociocultural y rompe con el paradigma del modelo neoliberal, donde lo más importante era la mercancía y la rentabilidad de las personas.

Al participar en el Foro "Cooperativismo: Una Alternativa para el Desarrollo", organizado por la Secretaría del Trabajo estatal, indicó que las contribuciones reales del cooperativismo son la reducción del rezago social y condicionamiento de pobreza, la generación de oportunidades de empleo colectivo, la reducción de la desigualdad social, generar movilidad social y mejoría en los niveles de ingresos de más familias, la recomposición y fortalecimiento del tejido social.

"El reto es el desarrollo en los ámbitos económico, ambiental, social, debe plantearse un espíritu transversal en el ámbito económico, jurídico, es un nuevo enfoque y manera de enfrentarnos a la sociedad. En el cooperativismo debe haber inclusión social y las personas deben ser sujetos de derecho, aunado a que la prioridad es lo público sobre lo privado".

Recalcó que el cooperativismos es un proceso en permanente construcción, es una colectividad que pide estar en una permanente interacción y una permanente definición de cómo producir, para qué producir, con quién producir, cómo generar riqueza y cómo se distribuye. Por ello el cooperativismo sostenible tiene que incidir en el ámbito un trabajo decente, donde se valora a la persona por sus capacidades, por sus decisiones y no como herramienta, por eso en el ámbito de la producción la persona está en el centro.

Modelo neoliberal, desgastado

Por su parte, Tatiana Vanessa González Rivera, doctora en Derecho y Globalización, indicó que el cooperativismo es un modelo de desarrollo socioeconómico más humano, que implica un proceso multidimensional con cambios significativos y que busca reducir flajelos sociales como la pobreza y la desigualdad. Subrayó que debe haber una sensibilización sobre el cooperativismo y entender que no es una economía para los pobres.

"Por muchos años se ha retomado la generación del Producto Interno Bruto (PIB), el ingreso y el bienestar para determinar el desarrollo y crecimiento de las naciones, pero con el tiempo se han agregado otras variantes como el ambiente y la calidad de vida de más personas. El modelo neoliberal desarrollado con fines de lucro y la creación de capital está desgastado, no cumplió con las promesas y dejó excluidos a muchos grupos"

Hoy -recalcó- hay un compromiso internacional sostenible, pues si bien el PIB ha incrementado en muchas zonas del país, ha dejado consecuencias nefastas para el ámbito social y ambiental. "Está comprobado que este modelo afecta de manera negativa las relaciones sociales, ha dejado un empobrecimiento de las relaciones con daños al medio natural".

En México -enfatizó- se reconoce la economía social y solidaria, donde se ubican las cooperativas que colocan a la persona y al trabajo al centro por encima del capital, y a diferencia del capitalismo está orientado a cuidar y reproducir todas las formas de vida. "Esto solo pasa en Venezuela, Ecuador y Bolivia, ningún otro país de la región de América Latina está en esto. México se sumó desde 1983 desde la Constitución".

La Alianza Cooperativa Internacional, dijo finalmente Vanessa González, lo define al cooperativismo como una asociación autónoma de personas que voluntariamente se unen para atender las necesidades, aspiraciones de diferentes sectores a través de una empresa democráticamente consolidada y de propiedad conjunta con una serie de principios orientados a un desarrollo inclusivo.

RARR 


  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.