“Desierto y comida nos identifica”: 'Frino', director de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas

Jesús Antonio Rodríguez señala que en el caso de La Laguna “somos una identidad que se expresa en los platillos, en el sotol, nuestra lengua y el canto”.

Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, Frino. (Rolando Riestra)
Editorial Milenio
Torreón, Coahuila. /

Somos parte de la tierra que nos vio nacer, se dice y se suscribe. Pero en realidad la identidad se comparte, además de la geografía, por los rituales, las comidas, las fiestas y también en la palabra hecha canto. Así lo considera Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, Frino, titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas. 

“Tenemos una noción de la cultura muy emparentada, muy identificada con las bellas artes. Ahora mismo estamos en un recinto cultural y pareciera que la cultura sólo se mueve en ese ámbito, y la verdad es que no; la gran mayoría de las manifestaciones culturales ocurren en el ámbito cotidiano y tiene que ver con lo que somos, con las prácticas más inmediatas, el cómo vestimos, cómo hablamos, qué comemos, qué tomamos, la manera como hacemos la fiesta y en eso la cultura o patrimonio alimentario, y la cultura popular, nos identifica, en este caso como laguneros”. 

En su reciente visita a la inauguración del primer encuentro La Laguna: identidad y patrimonio alimentario que arrancó en la Casa de la Cultura de Gómez Palacio, Frino se reconoció como un lagunero que, como buen cantante, aprecia el valor del Canto Cardenche, pues compuesto sólo por voces desiertas de instrumentos, éste remite a la memoria del jornalero agrícola enamorado o herido de mal de amores, o las mujeres arrullando a sus críos. 

Con su banda, La Mula de Sietes, este artista y hoy funcionario federal, le ha dado rienda suelta a las rimas consonantes y ha explorado los géneros del rock, blues y hasta el huapango

Pero a pesar de cambiar su residencia a la Ciudad de México se cuestiona ¿quién, como lagunero, no se ha comido unas gorditas de papas verdes, chicharrón, frijoles con queso o mole?. 

“De eso se trata el encuentro de identidad y patrimonio alimentario, de ver que la cultura tiene que ver con el espíritu pero también con el estómago; que tiene que ver, por supuesto, con las expresiones más sublimes pero también con las más mundanas y las más corporales. La cultura popular es una expresión que viene de lo comunitario, no es impulsada por un autor único sino que se va forjando con el paso de las décadas, de los siglos". 

“En el caso de La Laguna somos una identidad que tiene que ver con el desierto, con el trabajo cotidiano y eso se expresa en la comida, en el sotol, en nuestra lengua y el canto”. 

En el caso del Canto Cardenche, Jesús Antonio Rodríguez dijo que no se trata solo de visibilizarlo como parte de las expresiones de la cultura popular, sino de tratar de asegurar su transmisión para que las nuevas generaciones se identifiquen con él y se lo apropien. 


“En el canto cardenche es importante que las nuevas generaciones vayan también conociéndolo y practicándolo. Lo mismo ocurre con todas las manifestaciones de la cultura popular y por supuesto que hay ámbitos en los que no es necesario hacer un taller, ¿cómo se aprende a bailar la cumbia lagunera? Pues en las fiestas, no es que haya escuelas de baile especializadas en la cumbia lagunera porque uno escucha donde sea a los Chicos de Barrio y ya sabes que tienes un pie en La Laguna. Eso se aprende en la fiesta y en la celebración”. 

De la comida, viviendo en otro terruño, Frino apuntó, que una parte de su corazón sabe que no hay suplencia cuando se tiene añoranza en la glotonería lagunera. 

EGO

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.