"Hasta los nopales se secaron"; situación crítica en FAZ-UJED por falta de agua

Enfrenta uno de los periodos más críticos de su historia.

Enfrenta uno de los periodos más críticos de su historia por colapso de pozo que se utiliza para actividades agrícolas y pecuarias. | Rolando Riestra
Isis Rábago
Gómez Palacio, Durango /

La  Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (FAZ-UJED) enfrenta uno de los periodos más críticos de su historia por el colapso del pozo profundo que se utiliza para el desarrollo de las  actividades agrícolas y pecuarias correspondientes al programa académico de  la institución educativa así como para la generación de ingresos. 

En septiembre del 2023 empezó a fallar la  noria, por lo cual la institución académica invirtió alrededor de 700 mil pesos para su reparación, pero  luego de agotar todas las posibilidades, al final los especialistas concluyeron en que estaba colapsada y había  la necesidad de reemplazarla por una nueva, obra  que  oscila en alrededor de  los 6 millones de pesos

Debido a la  escasez del recurso vital, las 80 hectáreas que se destinan al  cultivo de un total de 150 que tiene la institución educativa,  están afectadas y estresadas, inclusive el espacio donde los usuarios de la facultad sembraron nopales, especie que pese a ser apta para desarrollarse en temperaturas  altas  así como también en  sequía,  no resistieron y se secaron.

Cirilo Vázquez Vázquez director de la FAZ-UJED explicó que de las 80 hectáreas disponibles para el cultivo, solamente se establecen regularmente 5  para el desarrollo de nogal, 12 para la producción de  alfalfa, 6 para el  maíz forrajero en primavera, y otras  6 hectáreas  también para el cultivo de dicho forraje, pero en la época de verano; sin embargo, ante la crisis hídrica,  solo se encuentra en desarrollo el nogal, el cual también resiente la falta de agua  al no tener el desarrollo óptimo.

En cuanto a la alfalfa y el maíz forrajero, los directivos decidieron no sembrar en este año porque estaba garantizada una pérdida total de los cultivos  y las nulas posibilidades para la solución del conflicto a corto plazo.

Para la institución académica la falta de la producción de este forraje representa otro grave problema, pues no cuentan con el alimento para el ganado lechero que tienen en producción y el cual, además de servir a los alumnos en la práctica pecuaria, también les beneficia en los ingresos, pues como socios de la empresa Lala  le venden la leche en  alrededor de 9 pesos por litro.

“Actualmente, estamos en una situación crítica debido a la falta de agua, tenemos aproximadamente que ya van a ser casi diez meses cuando nuestro pozo profundo colapsó” expresó Cirilo Vázquez. 

La institución educativa está a cargo de 105 cabezas de ganado, de las cuales 80 se encuentran en el establo y de estas 45 están en producción, mientras que otras 25 están en postas, que es el lugar donde  llevan a las crías  después de cuatro días haber nacido, aquí las mantienen hasta que estén listas para producir leche.

La institución educativa está a cargo de 105 cabezas de ganado. | Rolando Riestra

“Dada la situación de la falta de forraje, el ganado medio come, nada más les damos silo de maíz y el concentrado de Lala. Estamos en una condición crítica” puntualizó  el director.

En riesgo operatividad pecuaria de la facultad

Actualmente  en la FAZ-UJED  imparte las carreras de Ingeniero Agrónomo con Especialidad en Fitotecnia, Ingeniero Agrónomo Zootecnista,  Ingeniero en Fruticultura (en línea), Maestría en Ciencias en Agricultura Orgánica Sustentable y el  Doctorado institucional que realizan con la Facultad de Ciencias Forestales, la Facultad de Veterinaria y Zootecnia, el Instituto de la Madera, el cual se encuentra dentro del Programa Nacional de Postgrado.

Cuenta con una población de 450 alumnos, quienes pagan una cuota interna de  450 pesos cada seis meses, pero de este total el  30% de los estudiantes que inician en primero no pagan, mientras que brindan a 60 jóvenes becas alimentarias  y equivalente a un gasto de  7,300 pesos semanales. 

A partir del semestre pasado, la directiva tomó la decisión  a raíz de la situación crítica,  aumentar la cuota a 800 pesos, pero solamente a los de nuevo ingreso.

“Aquí sobrevivimos con lo que generaba el establo  para la operación de la facultad, pero ahorita, pues no, no hay porque ahorita en  las condiciones que están, pues no dan para mantenerse, ya que no producimos nosotros forraje, aquí nosotros producimos nuestro forraje y con eso operamos la facultad” expresó. 

Debido a la falta de forraje, la directiva no tuvo otra opción para solicitar préstamos y adquirir el alimento para ganado, lo cual ha llevado a un incremento en su deuda de hasta 400 mil pesos.

Aunque reciben apoyo de la  UJED,  recurso se destina para el pago de los 106  trabajadores administrativos y 54 académicos, los servicios básicos  y  recientemente llevaron a cabo la rehabilitación del área de postgrado, la adquisición de 15 computadoras, minisplits, y la construcción de la barda perimetral para evitar la introducción de personas ajenas a la facultad, pero de acuerdo con el director el sostén de la facultad oscila en los 500 mil pesos al mes.

Por su parte Cirilo Vázquez desde hace tiempo empezó con las gestiones ante la UJED, el Gobierno del Estado e inclusive con el Gobierno Federal para obtener recursos que les permitan continuar con sus actividades  tanto agrícolas como pecuarias, pero hasta el momento no ha habido una respuesta concreta, solamente la posibilidad de ser considerados dentro del programa de Suplementos Alimenticios que implementa el gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, pero les piden una serie de requisitos que como facultad no pueden cumplir.

Recordó que el año pasado, organizaron un concierto en el Teatro Alberto M. Alvarado  en donde se presentaría el tenor Bernardo Fierros  con la finalidad de construir el domo de la explanada de la Facultad, y se lograron recaudar 100 mil pesos, pero con la autorización del patronato que los apoyó, se destinarán para atender su prioridad actual. 

Institución pionera en la enseñanza de la agricultura en La Laguna


El surgimiento de la FAZ-UJED, tiene una historia destacada, pues su creación se debió a un movimiento generalizado en la Comarca Lagunera en la década de los 70's, encabezado por alumnos del nivel medio superior de Gómez Palacio, Durango, quienes demandaban la  necesidad de contar con estudios en ciencias agrícolas de nivel superior.

Debido a la importancia económica de las actividades agropecuarias en la Región Lagunera y  con el  apoyo de  la sociedad lagunera  a la demanda de los estudiantes, en especial de un grupo de profesionistas agrónomos, condujo al acuerdo de fundar una extensión de la UJED y surgió la Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia (ESAZ) en el ejido Venecia y en marzo de 1972 inician actividades con el semestre propedéutico, posteriormente en  agosto de ese mismo año, se puso en marcha el  semestre de las Licenciaturas de Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fruticultura y de Ingeniero Agrónomo Zootecnista.

Institución pionera en la enseñanza de la agricultura en La Laguna. | Rolando Riestra

 Cinco años más tarde, se ofreció la Licenciatura en Agronomía en Uso y Conservación del Agua, y en 1978 surge el programa de Fitotecnia. 

Fue hasta en 1986 que pasó al rango de Facultad con la creación de la División de Estudios de Posgrado y la oferta de su primer Programa la Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria, dentro del padrón del CONACYT en el período 1994 – 1995. 

Fue hasta  1996 que se creó la Maestría en Ciencias en Agricultura Orgánica Sustentable que estuvo dentro del padrón de excelencia del CONACYT y en  los años 2005 y 2006 fue reconocido este  por el  Programa Integral de Fortalecimiento del posgrado (PIFOP) y  luego por  el Programa Nacional de Posgrado (PNP).

Vázquez señala que en el 2023 realizó una revisión, y actualmente son más de 3 mil egresados de ingenieros agrónomos, de los cuales más de 1,500 se han titulado y algunos se encuentran en la actividad laboral en diferentes áreas agropecuarias desde el campo hasta las áreas de docencia e investigación.

“Tenemos tres años que tenemos una demanda de empresas de Estados Unidos que se los llevan, nada más que ellos se los llevan con un contrato por un año, pero tienen que ir titulados y con cédula profesional”.

La FAZ-UJED actualmente representa la única opción  para los jóvenes que egresan del nivel medio superior del sector rural de la Región Laguna de Durango de escasos recursos y qué desean continuar con una profesionalización, principalmente por la movilidad, por el momento cuenta con una gran población de jóvenes de Tlahualilo, que llegan porque es la institución más cercana.

"Se están buscando alternativas"

Raúl Meraz Ramírez, subsecretario general de gobierno en la Región Lagunera de Durango, dio a conocer que se están buscando alternativas para solucionar el conflicto por el tema del agua en la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (FAZ-UJED).

Luego de la reunión realizada entre la rectoría de la UJED, con la directiva de la Facultad y el secretario general de gobierno, Héctor Vela Valenzuela, se puso sobre la mesa la problemática de dicha institución académica y se acordó por parte del gobierno del estado de Durango buscar alternativas para atenderlo. 

Sin embargo, señaló que la construcción de una nueva noria, es algo lejana, ya que esto representa la inversión de varios millones de pesos.

“El tema del agua en La Laguna es complejo, estamos hablando, pues, de que en la FAZ, tienen un gran número de alumnos, pero también tienen tierra cultivable, pues su consumo es mayor.”

“Entonces están buscando alternativas que bueno a final de cuentas tendrán que compartir la propia universidad con el gobierno del Estado, pero bueno en su autonomía, también tienen autonomía presupuestal, entonces en ese sentido habría que revisar cómo se está usando el agua, cómo se está utilizando la tierra, qué produce, en qué produce, etcétera”, concluyó.

DAED

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.