Educación sin calidad deja de ser educación: Jorge Melguizo

Entrevista

El director colombiano de la Comfama, en su visita a La Laguna, planteó que la verdadera tarea es el fortalecimiento de las escuelas y conocer los desafíos que se enfrentan en la actualidad.

Jorge Melguizo, se presentó en el Congreso de Investigadores invitado por CIESLAG. (Manuel Guadarrama)
Luis Carlos Valdés
Gómez Palacio, Durango /

Invitado por el CIESLAG (Comunidad de Instituciones de Educación Superior de La Laguna) y la Universidad La Salle a la Comarca Lagunera a participar como conferencista en el Congreso de Investigadores, el colombiano Jorge Melguizo, director de Educación y Cultura de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama), planteó a la educación como un elemento al que todos tenemos derecho y que se deben proporcionar de las oportunidades para acceder a ella.

La verdadera tarea es analizar con qué calidad de educación están egresando los estudiantes y que derive en la generación de verdaderos ciudadanos. 

Indicó además que la iniciativa privada al igual que en Medellín, Colombia, debe buscar el fortalecimiento de una sociedad y el planteamiento de hacia dónde debe ir, con un sector privado que sea partícipe en la construcción de propuestas y de proyectos reales de innovación educativa.

Se dice que el tema educativo es determinante y no se puede desligar de los grandes problemas sociales, ¿Esto tiene que ver realmente con la falta educación?

No sólo con la falta de educación, sino con los enfoques de la misma y a qué tipo de educación necesitamos reinventar para esa nueva sociedad que hay en México, Colombia, Latinoamérica. 

Saber a qué desafíos debe responder la educación de hoy, cómo tiene que reinventarse y pensarse, qué estamos enseñando en las instituciones educativas primarias, secundarias, preparatorias y universidad. Saber qué tipo de sociedad estamos preparando con estas personas. 

El enfoque tiene que ver con el tipo de educación, en vez que con la falta de educación. Hoy más que nunca en la historia de la humanidad la gente tiene más acceso a la educación, hoy más gente tiene el derecho a la educación, pero ahora se tiene que enfocar hacia qué tipo de educación se debe dar. 

¿La buena educación se debería traducir en mejores ciudadanos?

Estanislao Zuleta, un filósofo colombiano señala que los derechos tienen que ser, pero sólo son derechos si van acompañados de oportunidades. 

Un derecho sin oportunidad no es derecho, por lo que una educación sin calidad deja de ser educación y se queda en un proyecto educativo. 

En Colombia hoy todavía es alto el porcentaje de gente joven que egresa de secundaria que no tiene acceso a una educación terciaria, universitaria o técnica, aún es muy limitado ese derecho y esto nos define un tipo de sociedad. 

¿Esto tendría que determinarse por políticas públicas o quizás existe, pero queda como letra muerta que se implementa y como ciudadanos estamos dejando de hacer muchas cosas?

Yo creo que tiene que ser parte de la política pública, para cualquier gobierno municipal, estatal o nacional la educación tendría que estar en sus prioridades. 

En los dos últimos años el presupuesto en Educación por primera vez es equivalente o un poco superior al que recibe el Ministerio de Defensa, esto es un logro, pero aún es mucho menor al presupuesto que pudiera necesitarse. 

De igual manera, en países como Colombia y después de un proceso de guerra tan fuerte, sólo hay un desafío que es la educación rural. 

Solo en una región de Colombia, la educación rural es mejor que la urbana por un proceso que llevan haciendo hace 35 años con lo que se llama “Escuela Nueva”, pero en el resto de país la rural es de menor calidad que la urbana, generando un desequilibrio esa falta de equidad que también genera la migración. 

De ahí que se debe impulsar la educación rural en Colombia, México, Latinoamérica que ayude a desarrollar los territorios y no sólo las grandes urbes, metrópolis o megalópolis. 

Y un tercer desafío de las políticas públicas es cómo ser capaces de construir toda la línea de tiempo que garantice la educación como factor de equidad en la educación inicial, secundaria, terciaria y cómo construir esa oferta real. 

Medellín, Colombia recibió un reconocimiento como Ciudad del Aprendizaje por parte de la UNESCO, por lo que se ha venido haciendo en educación desde políticas públicas así como sectores de la sociedad civil. Desde las políticas públicas se ha convertido en la educación en prioridad en los últimos cuatros planes de desarrollo.

El presupuesto en Educación en Medellín pasó del 12% al 40% hace quince años y ha estado entre el 30% y el 40%. Hoy el presupuesto en la educación en Medellín es del 32% de todo el presupuesto municipal. 

Desde el 2008 se inició una política de educación en primera infancia de los cero a seis años muy fuerte llamado Programa del Buen Comienzo, en el fortalecimiento de la educación el que va al 80% de la población de Medellín con servicios públicos de calidad, con una Escuela de Innovación del Maestro que se llama MOVA, que forma a los maestros de hoy para lo que tienen que ser mañana. 

Pero también una gran decisión política administrativa de la ciudad de Medellín por consolidar es una gran oferta en educación terciaria, en instituciones de educación superior. 

¿Cuál sería el papel del sector empresarial en el tema educativo?

Hoy tenemos tres universidades públicas del gobierno de la ciudad con ellos se conformó un proyecto que está enfocado en generar más y mejor oferta de educación superior para los estudiantes de los dos niveles de mayor pobreza de la ciudad, con presupuesto público, pero acompañado por el sector empresarial de la ciudad, con programas como Educación para Todos, con con programas de apoyo económico a infraestructura. 

Una de las sedes de una universidad pública que costó 16 millones de dólares fue donada por un colegio de LaSalle, lo compró un grupo de empresarios que la donó a la ciudad. 

La vinculación del sector privado con decisión para acompañar políticas públicas en proyecto educativo como horizonte claro de la ciudad. Políticas públicas, estructura, arquitectura institucional y un nuevo desarrollo pedagógico que acompañe todas estas decisiones.