Noa, planta endémica de La Laguna bajo amenza

Esta especie, la cual no existe en otras partes del país y del mundo, es representativa de los laguneros y considerada como parte de su identidad.

La noa es un agave, la subespecie local tiene como principal característica que crece en acantilados rocosos y no en terreno plano. (Archivo)
Isis Rábago
Torreón, Coahuila /

Debido a su belleza, el primer botánico que descubrió la noa la registró con el nombre científico de agave victoriae-reginae en honor a la Reina Victoria de Inglaterra.

En la Región Lagunera de Coahuila y Durango crece una subespecie del agave noa denominada swobodae, la cual no existe en otras partes del país y del mundo, lamentablemente su permanencia se encuentra bajo amenaza.

Por esta misma situación atraviesan otras especies de plantas endémicas que pertenecen al ecosistema de la región, en su mayor parte del Desierto Chihuahuense, pero también de la Sierra Madre Oriental. 

Tal vez quien proporcionó el nombre científico de la noa, fue para quedar bien con la reina Victoria, menciona Francisco Valdés Perezgasga, presidente de Prodefensa Del Nazas, al profundizar sobre esta planta, especie representativa de los laguneros, inclusive es considerada como parte de su identidad. 

Hasta el momento no se ha podido determinar la cantidad específica de especies de plantas endémicas de la región, debido a que especialistas continúan haciendo descubrimientos nuevos, en su mayoría de subespecies pero todas igual de importantes, sin embargo los pocos ejemplares detectados, dan a entender que están en peligro. Como la guapilla de Mapimí, cuyo hallazgo se realizó hace apenas alrededor de diez años en el Cañón de Fernández. “Y hay montones de cosas que no hemos visto”, enfatizó Valdés Perezgasga. 

Se han elaborado estudios técnicos justificativos y planes de manejo en donde se enlistan las especies existentes y se reconocen las que están protegidas por la legislación mexicana, sin embargo se enfocan en las Áreas Naturales Protegidas de La Laguna, precisamente como el Cañón de Fernández, así como la Reserva de la Biósfera de Mapimí y de la Sierra de Jimulco, sin embargo no están completos. 

Estos listados están acotados en el tiempo del estudio, y a las áreas naturales protegidas, sin embargo es probable que haya otra planta que aún no se ha detectado como en la Sierra del Sarnoso o en la Sierra de la India. 

¿Qué es la noa?

La noa es un agave, la subespecie local tiene como principal característica que crece en acantilados rocosos y no en terreno plano como otras subespecies, actualmente son en pocos lugares donde se han visto, como en las paredes verticales que hay en el Cañón de Fernández, en el Río Aguanaval sobre el Cañón de Jimulco y en los cerros con acantilados y paredes rocosas muy verticales, su forma puede ser de unas esferas casi perfectas de un verde profundo, lo cual exalta su belleza y la convierten en una atracción para los turistas. 

La noa tiene hojas carnosas que le permiten guardar agua y adaptarse al clima semidesértico. 

La forma de roseta le permite capturar el recurso hídrico y llevarla al centro de la misma planta. Es de lento crecimiento como el resto de los magueyes, y florecen una vez en su vida, justo antes de morir. 

“Pueden durar 30, 50 o 70 años, dependiendo de la especie y las condiciones del lugar donde están creciendo, pero al florear crean los frutos y luego muere la planta”, enfatizó. 

Debido al lugar donde crece, es difícil implementar acciones de reproducción en su espacio natural, pero se reconocen los esfuerzos tanto de instituciones educativas como la Universidad Antonio Narro o empresas como Peñoles que decidieron producirlas en viveros, lo cual permite tenerla a disposición y cumplir la demanda que en años recientes se ha incrementado y evitar el saqueo de su espacio natural. 

Conforme a la Norma Oficial Mexicana 059 de la SEMARNAT, la noa se clasifica en peligro de extinción que es el estatus más grave, debido a la protección en que se encuentra, se ha determinado que a la persona que se detecte transportando un ejemplar, sin comprobar la procedencia de un vivero con un documento, pueden meterse en problemas legales.

Fundamentales para la conservación del ecosistema

Socorro González Elizondo, investigadora en Sistemática y Ecología Vegetal del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional (CIIDIR) Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dijo que las especies de plantas son la base de los ecosistemas, y entre más se conserve la diversidad natural de una área, el sistema es más estable y menos propicio a su vulnerabilidad. 

Antes de adentrarse a las plantas endémicas de La Laguna, González Elizondo especificó que la Comarca Lagunera, es parte de dos ecorregiones, en su mayoría del Desierto Chihuahuense y en menor superficie de la Sierra Madre Oriental. 

Ante esto en La Laguna existen dos tipos de especies endémicas de plantas. Por un lado está el noa swobodae por la parte del Desierto Chihuahuense, y por la Sierra del Rosario, se encuentra el agave gentryi o conocido como maguey noa, cuya característica principal es que es más grande que el noa, y se ubica en la parte más alta del cerro. Es muy verde. Esta especie no es tan popular como la noa. 

Además existe una planta de la familia de las compuestas, (familia del girasol o margaritas) cuyo nombre científico es henricksonia mexicana. 

Las plantas endémicas de la Región Lagunera son fundamentales como parte de la cadena de interrelación en el sistema y en caso de extinguirse, desaparecerían del planeta porque no se encuentran en otros lugares. 

Sin embargo la mano del hombre no es el único factor que pone en peligro a la vegetación nativa, sino también las especies introducidas, como cenchrus ciliaris, el zacate buffel, originario de África, y que llegó para alimentar al ganado. 

Las invasoras se consideran como la tercera causa de extinción de especies, “una especie nativa que no se puede defender de las invasoras, tiende a desaparecer”.

CALE

LAS MÁS VISTAS