¿Por qué el sismo de 2017 causó más daños con menor magnitud que el de hoy?

Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional, explicó que aunque los sismos no pueden ser pronosticados, en México aproximadamente cada dos años y medio ocurre uno de gran magnitud.

Brigadas de Protección Civil de Oaxaca realizan recorridos de monitoreo tras el sismo de esta mañana. | Óscar Rodríguez
Ciudad de México /

A pesar de tener una magnitud menor a la reportada por el Servicio Sismológico Nacional sobre el sismo de hoy en Crucecita, Oaxaca, el temblor que sacudió el país el 19 de septiembre de 2017 provocó más daños en México, lo que sucedió por características de los sismos como la magnitud, la intensidad y las características geológicas, explicó Xyoli Pérez Campos, jefa del organismo.

El 19 de septiembre de 2017, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 7.1 localizado en el límite estatal entre Puebla y Morelos, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 kilómetros de la Ciudad de México, que provocó daños en el país y en el que murieron más de 350 personas.

Esta mañana, un sismo de magnitud 7.5 a 23 kilómetros al sur de Crucecita, Oaxaca, que dejó daños principalmente en la entidad, que provocaron la muerte de cinco personas, de acuerdo con los reportes emitidos hasta el momento.


A pesar que el sismo de este martes tuvo una magnitud mayor al del 19 de septiembre de 2017, provocó menos daños y Pérez Campos explica que está relacionado con tres características geológicas y de los sismos.

“Esto nos lleva a dos conceptos que son magnitud e intensidad, magnitud es el tamaño del área que se rompe y la energía que libera (con el sismo). El de esta mañana fue mayor en magnitud, liberó más energía. Intensidad se refiere a lo violento del movimiento (…) En zonas epicentrales este movimiento es más intenso, conforme te alejas va disminuyendo”, explicó en entrevista con Azucena Uresti para Grupo Fórmula.
Añadió que “si nos encontramos a más de 500 kilómetros de distancia, la intensidad habrá disminuido considerablemente. El 19 de septiembre, la Ciudad de México estaba más cerca (del epicentro), la distancia fue menor. El factor son las condiciones geológicas del lugar”.

Comentó que también influye la frecuencia de las ondas producidas por el sismo y el tipo de movimiento telúrico.

Pérez Campos además dijo que la Ciudad de México tiene la particularidad de que está construida sobre lo que antes eran lagos, lo que hace que las ondas sísmicas se amplifiquen y se sientan con mayor violencia en la capital del país.

Sí se generó un tsunami

La jefa del Servicio Sismológico Nacional explicó que los tsunamis no son una gran ola ni necesariamente debe ser de varios metros, sino que es un desplazamiento del mar y que tras el sismo de esta mañana, sí se generó un fenómeno de este tipo en Oaxaca.

“En algunos puntos las alturas fueron de 66 centímetros en costas de Oaxaca, si existió el tsunami” y añadió que la alerta por tsunami se canceló tras varias horas, cuando el mar regresó a su nivel habitual.
Sismo

Aproximadamente cada 2 años y medio se produce uno de gran magnitud

Pérez Campos explicó que aunque los sismos no pueden ser pronosticados por ningún método, en México aproximadamente cada dos años y medio se presenta uno de gran magnitud.

"En nuestro país cada dos años y medio hay un sismo de magnitud arriba de siete, el previo a 2017 ocurrió el 18 de abril de 2014, que se tuvo uno de los sismos en costas de Guerrero, casi en frontera con Michoacán", puntualizó

RLO

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS