Bolivia recupera la faja 'waka', un tejido andino milenario

La waka (faja en aymara) es una colorida pieza textil larga y ancha que las mujeres indígenas todavía utilizan para sostener en la cintura sus abultadas polleras.

Las artesanas usan sobre todo tintes naturales y elaborados dibujos que trasmiten conocimiento para estas fajas | AP
LA PAZ, Bolivia /

El tejido artesanal es el arte más representativo de las culturas andinas de Bolivia y una muestra recupera esta tradición milenaria con el rescate de la waka o faja, con la cual los indígenas protegen la vida desde el vientre materno y en el pasado envolvían a sus muertos en su viaje al más allá.

Una muestra sobre esta prenda abrió al público el jueves en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) de La Paz.

La waka (faja en aymara) es una colorida pieza textil larga y ancha que las mujeres indígenas todavía utilizan para sostener en la cintura sus abultadas polleras. Es tejida con hilo de alpaca o llama en rústicos telares de madera. Las artesanas usan sobre todo tintes naturales y elaborados dibujos que trasmiten conocimiento, según los expertos

Las Wak'anas o fajas de tejido andino infantiles en una exposición temporal dedicada a la significativa pieza textil de los Aymara | AP
“Es importante para la cosmovisión de los indígenas aymaras y quechuas. Las mujeres protegen con fajas el vientre cuando están embarazadas para proteger la vida, envuelven a los niños recién nacidos para cuidar su energía vital y también envuelven a sus muertos parar acompañar su tránsito a la vida eterna”, explico Elvira Espejo, experta en tejidos andinos, investigadora y artista.

Aunque ya no se acostumbra envolver a los muertos con fajas, todavía se usa en las zonas rurales del altiplano y los valles andinos como una prenda cotidiana para cubrir a los recién nacidos y también en ceremonias y rituales a la Pachamama (Madre Tierra).

Hombre toma una foto de las Wak'anas o fajas de tejido | AP
“No sólo visten y abrigan, los colores, las texturas y los dibujos cuentan historias y son una fuente de información. Estos tejidos han sufrido grandes cambios desde la colonización española y después con la creación de la república en 1825”, dijo Espejo, quien es directora del MUSEF.

En el altiplano y los valles andinos todavía se usan tejidos que datan de hace 8 mil años a pesar de la fuerte influencia de los hilos sintéticos más baratos.

FR 

  • Agencia AP
  • Agencia de noticias e información que recoge y analiza lo que acontece en el mundo.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.