El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ganó el Premio Nobel de la Paz. Según el comité del galardón la razón fue por sus "decididos esfuerzos" para terminar el conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
TE RECOMENDAMOS: Presidente de Colombia gana Nobel de la Paz
La labor de Santos en el cese al fuego permanente con la guerrilla fue a través de las negociaciones con los líderes de la agrupación, con quienes trabajó durante cuatro años y cuyo acuerdo final fue firmado el 26 de septiembre.
A pesar de que el pacto no fue aprobado por la población, el Comité del Nobel aseguró que eso no significa que el proceso finalizara ya que "lo que los partidarios del 'no' rechazaron no fue la paz, sino un acuerdo concreto".
¿En qué consiste el Acuerdo de Paz?
De 297 páginas y firmado por el presidente Santos y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, "Timochenko", el pacto busca poner fin a 52 años de conflicto armado. Se divide en seis puntos.
1.-Fin del conflicto
Tras el alto al fuego bilateral y definitivo en vigor desde el 29 de agosto, las FARC debían comenzar a agrupar a los cinco mil765 combatientes armados que declararon tener en 27 sitios acordados para la dejación de armas y la reincorporación a la vida civil.
El proceso fue supervisado por Naciones Unidas y se realizaría en 180 días a partir del 26 de septiembre, día de la firma del acuerdo.
2.- Justicia para las víctimas
Reparar a las víctimas del conflicto, que ha dejado 260 mil muertos, 45 mil desaparecidos y 6.9 millones de desplazados, es el objetivo del sistema de justicia negociado, que tenía previsto juzgar en tribunales especiales los crímenes cometidos por todos los actores del conflicto -guerrillas, paramilitares, agentes estatales-, tanto uniformados como civiles.
Una ley de amnistía fue pactada para los rebeldes acusados de delitos políticos, como rebelión, pero no cobijaría a los responsables de masacres, torturas y violaciones. Quienes confesaran crímenes atroces ante un tribunal especial podrían evitar la cárcel y recibir penas alternativas. Si no lo hacían, y eran declarados culpables, serían condenados de ocho a 20 años de prisión.
3.-Solución al narcotráfico
Las FARC habían aceptado en mayo de 2014 poner fin a la producción de drogas ilícitas en territorio bajo su control y desvincularse del negocio del narcotráfico.
El pacto contenía un plan de sustitución de cultivos ilícitos en zonas de influencia guerrillera, donde el gobierno se había comprometido a brindar alternativas de sustento a los campesinos que aceptaran el reemplazo.
Las autoridades de Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, seguirían combatiendo al narcotráfico, que desde la década de 1980 ha sido combustible para el conflicto armado.
TE RECOMENDAMOS: Nobel es un estímulo para la paz en Colombia: Santos
4.- Participación en política
Con el acuerdo, las FARC se convertirían en un movimiento político legal y el gobierno se había comprometido a garantizar su seguridad para evitar que sus militantes fueran asesinados, como ocurrió a manos de paramilitares y fuerzas estatales en los años 1980 y 1990, luego de un fallido proceso de paz.
Además, a la guerrilla se les asignarían 10 escaños en el Congreso de 268 miembros por dos periodos legislativos consecutivos, cada uno de cuatro años, si no lograban los votos suficientes.
5.- Desarrollo agrario
Las partes firmaron en mayo de 2013 un acuerdo en el que el gobierno se comprometía a otorgar más acceso a tierras, créditos y dotar de servicios básicos a los territorios rurales asolados por la conflagración interna.
La repartición de tierras y una reforma agraria son reclamos históricos de las FARC, nacidas en 1964 de una sublevación campesina.
6.- Refrendo
Para hacerse efectivo el acuerdo debía ser refrendado en el plebiscito de este domingo, que había sido aceptado como método de consulta popular por la Corte Constitucional.
Los colombianos, sin embargo, votaron contra el pacto. Con 99.89 por ciento de las mesas escrutadas, el "No" tenía 50.22 por ciento de los sufragios y el "Sí" 49.77 por ciento.
Sobre el acuerdo y el galardón a Santos, el politólogo estadunidense, Marc Chernick, opinó que esto ayudará a rescatar el proceso del cese al fuego permanente.
"Este espaldarazo del comité Nobel y de la comunidad internacional va a fortalecer a Santos y los esfuerzos de rescatar el proceso", afirmó.
Santos es el segundo personaje que obtiene ese galardón en dicha categoría en América Latina después de Rigoberta Menchú y es el segundo Nobel en su país, tras el triunfo de Gabriel García Márquez en Literatura en 1982.
AFC