España inicia nuevo curso político con vistas a elecciones de 2023

De momento, todas las encuestas señalan que si ahora mismo hubiese elecciones en el país, las ganaría el Partido Popular.

Pedro Sánchez, actual presidente de España. (EFE)
José Antonio López
Madrid, España /

Inició en España el nuevo curso político con miras a las elecciones autonómicas y municipales del próximo año, pero sobre todo con la vista puesta en las generales del mes de diciembre de 2023.

Solo dos candidatos de los cinco principales partidos a nivel nacional se mantienen como líderes de sus respectivas formaciones desde 2019: Pedro Sánchez (Partido Socialista Obrero Español, PSOE) y Santiago Abascal (Vox, ultraderecha). Será la primera campaña electoral nacional de los secretarios generales del conservador Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, Unidas Podemos (Ione Belarra) y Ciudadanos (Inés Arrimadas).

Se prevé un PP crecido ejerciendo una férrea oposición, que intente pescar electores de centro, principalmente del moribundo partido Ciudadanos, y repensando los miles que se inclinaron por la ultraderecha.

De momento, todas las encuestas señalan que si ahora mismo hubiese elecciones en el país, las ganaría el PP.

La crisis energética con la luz y el gas por las nubes, así como un IPC desbocado con el desempleo amenazando son, sin ninguna duda, los principales quebraderos de cabeza de los españoles, que confían en que la octava ola del coronavirus no llegue y que las vacunas se vuelvan a revelar eficaces.

A esto hay que añadir la renovación del Poder Judicial, que sigue batiendo récords de bloqueo, la inminente petición de indulto del expresidente de Andalucía José Antonio Griñán, condenado a seis años de cárcel por malversación y prevaricación, o la interminable situación de Cataluña (cuyos líderes siguen insistiendo en la independencia), cuyo Gobierno amenaza la estabilidad del Ejecutivo de Pedro Sánchez, sobre todo de cara a los Presupuestos.

Todos estos factores, más alguno que pueda surgir, completarán un año movido, pero lo cierto es que las elecciones van a marcar, y ya están marcando, el recién estrenado curso político.

El frente económico es, sin duda, el gran campo de batalla donde PSOE y PP van a marcar sus estrategias en este nuevo curso político que puede derivar en unas elecciones anticipadas. Tanto desde el Gobierno como desde la Unión Europea llevan avisando que el otoño va a ser muy duro. De hecho, no se descarta la posibilidad de entrar en recesión y de ahí la importancia de gestionar bien la economía.

La crisis energética ha disparado la inflación y ha frenado el crecimiento. Asimismo, los precios del petróleo, la electricidad, el gas o las materias primas van a ser protagonistas directos de la evolución de la economía.

En definitiva, los expertos consideran que se trata de un escenario de incertidumbres que va a afectar de forma directa en la deuda y el déficit público, en el PIB, el empleo, los mercados bursátiles y, especialmente, en la vida política.

En teoría, solo se sacarán las urnas para los comicios municipales y regionales (en todas las autonomías menos Cataluña, Andalucía, Galicia y País Vasco) de mayo, si bien las generales, que deberían ser a finales de 2023, podrían adelantarse.

ATC

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.