La Mafia Mexicana, "la madre de todas las pandillas" en EU

La organización se formó en las prisiones de California a finales de 1950 para proteger a los presos hispanos de los ataques racistas de otras agrupaciones dentro del sistema penitenciario.

(Especial)
Ciudad de México /

Cuando los miembros de La Mafia Mexicana de Texas se enteraron de que Julián Pesina era un policía ordenaron su muerte.

El oficial de Balcones Heights, una pequeña localidad en Texas, también era miembro de la MMT, una expresión tejana de una organización criminal que ha sido descrita como "la madre de todas las pandillas" en Estados Unidos.

Según documentos oficiales, Pesina "vendía narcóticos y pagaba a la MMT el llamado diezmo (impuesto del 10 por ciento para protección), cuando la MMT conoció, por la página de Facebook que Pesina era un oficial de policía".

Debido a esa doble vida, Pesina fue asesinado en mayo de 2014.

Su cuerpo, cubierto de tatuajes, fue encontrado frente un negocio que le pertenecía: un salón de tatuajes llamado 'Notorious Ink Tattoo and Piercing Studio".

El pasado 12 de agosto un hombre llamado Jerry Idrogo, alias Spooks, se declaró responsable del asesinato, por el que ahora enfrenta cadena perpetua en una prisión federal.

Idrogo, de 35 años, era un sargento de La Mafia Mexicana de Texas.

Y el caso ha vuelto a poner sobre el tapete las violentas operaciones de La Mafia Mexicana, un grupo criminal que se originó en los 1960 en las prisiones de California y cuyo dominio ahora se extiende hasta las calles de ese y otros estados del país, como Arizona, Oklahoma y Texas.

Una organización que el mismo portal salvadoreño El Faro vincula al nacimiento de la Mara Salvatrucha, la MS-13.

Investigado

Según los documentos legales de la Oficina del Fiscal de Texas, el caso estipula que "Idrogo, bajo las órdenes de un superior dentro de la MMT, condujo a dos individuos, Alfredo Cardona y Jesse Santibañez, al negocio de Pesina donde estos dispararon y mataron al policía".

El día del asesinato, el 4 de mayo de 2014, Idrogo citó a Pesina en su salón de tatuajes para que pagara el "diezmo".

"Justo antes de reunirse con Pesina, Idrogo dejó a Santibañez y Cardona al lado del edificio. Cuando Pesina caminó hacia el coche y le entregó el dinero para pagar el 'diezmo', Santibañez y Cardona dispararon y mataron a Pesina", explicó la Fiscalía.

Según las autoridades, ambos sujetos "debían demostrar su lealtad a la pandilla obedeciendo la orden de participar en el crimen".

El policía corrupto no sabía, sin embargo, que estaba siendo vigilado por el FBI y por el Departamento de Seguridad Pública de Texas, como parte de una investigación sobre narcóticos.

Las autoridades confirmaron posteriormente que estaban investigando a Pesina y que planeaban arrestarlo.

Orígenes

"El caso de Pesina es extremadamente raro", comenta Gabriel "Gabe" Morales, quien trabajó durante décadas como oficial correccional en prisiones de California, Seattle y Washington y es especialista en intervenciones para la prevención de crimen juvenil.

"Esta pandilla rara vez se involucra con oficiales de la ley y el orden porque saben que esto les complica las cosas", agrega Morales, quien también es autor de los libros "La Historia de la Mafia Mexicana" y "La Familia: Prison Gangs in America" ("Pandillas en las Prisiones de Estados Unidos").

La Mafia Mexicana, explica, se formó originalmente en las prisiones de California a fines de los 1950 para proteger a los presos hispanos de los ataques racistas de otras agrupaciones dentro del sistema penitenciario.

Su poder se extendió pronto hacia las calles de ese estado donde estableció una rivalidad con las pandillas más peligrosas, como la Hermandad Aria y la Calle 18, para el pago de impuestos, protección callejera y venta de armas y narcóticos.

"Hay distintas Mafias Mexicanas en distintos estados", explica Gabe Morales.

"La de California es diferente de la de Texas, la de Arizona y Oklahoma, etc. Y aunque operan de forma similar tienen líderes distintos y miembros distintos".

Y la Mafia Mexicana de Texas, dice Morales, se ha vuelto una de las pandillas más poderosas del país.

La MMT se formó en los 1980 cuando sujetos encarcelados en prisiones federales conocieron a miembros de La Mafia Mexicana de California y copiaron su estilo.

"La Mafia Mexicana de Texas, llamada también "Mexikanemi" y cuya base es San Antonio, se volvió una de las pandillas más poderosas y mejor organizadas -incluso cuenta con su propia constitución- tanto a nivel estatal como en las prisiones federales", agrega Morales.

Un análisis del Departamento de Seguridad de Texas de 2015 afirma que la organización "tiene unos 4 mil 700 miembros y asociados, organizados en rangos definidos basados en un modelo paramilitar".

A pesar de que la base de poder de la pandilla está en las prisiones, su poder se extiende a las calles del estado.

"Cuando alguno de los miembros de la MMT sale de prisión, lo primero que tiene que hacer es reportarse a la pandilla, porque si no lo hace de inmediato se sospecha de él, se piensa que está tratando de dejar a la pandilla o de traicionarlos".

"Se piensa que la prisión, para estos jóvenes, será un disuasivo, pero lo que hace una cárcel es fortalecerlos como criminales o involucrarlos en la vida de las pandillas", dice Morales.

Y, para Morales, la única forma de romper este "callejón sin salida", dice el experto, es con programas de prevención para tratar de convencer a los jóvenes de no unirse a estas agrupaciones criminales.


JA

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS