Las huellas de las mujeres que lograron llegar a la presidencia en América Latina

La conquista de derechos que las mujeres han logrado a través de años de lucha social abrió las puertas para que lograran asumir cargos importantes en la política.

Mujeres que han llegado a la presidencia en América Latina
Anel Tello
Ciudad de México /

Por primera vez en la historia de México, una mujer podría convertirse en líder del poder Ejecutivo, de frente a los comicios electorales próximos a celebrarse el 2 de junio de 2024.

Y es que, de la terna de aspirantes que han comenzado sus campañas para llegar a la tan aclamada Silla del Águila, dos son mujeres: Claudia Sheinbaum Pardo -por la coalición Sigamos Haciendo Historia- y Xóchitl Gálvez, quien representa a la alianza Fuerza y Corazón por México.

Independientemente de los partidos políticos a los que representen y de que ésta no es la primera vez que una mujer contiende por la presidencia de México, la firme presencia de las candidatas figura como parte de la incansable lucha social que durante décadas el género femenino ha impulsado no solo para la conquista de sus derechos sino también para lograr una equidad de género dentro de la política y la gestión del Estado.

"Las décadas de 1970, 1980 y 1990, fueron tiempo de introspección reflexiva y de actividad política por parte de las mujeres [...] Hoy parece ser que las arduas y largas luchas feministas y por los derechos de las mujeres están dando algunos frutos. Si bien conviene mantener una mirada crítica y reservada en general, también es conveniente que sea flexible, abierta y a todas luces optimista", se lee en el artículo Mujeres y Política en América Latina publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Con la ardua lucha social como precedente y con los resultados de encuestas favoreciendo a Claudia Sheinbaum y a Xóchitl Gálvez sobre Jorge Álvarez Máynez -candidato a la presidencia de México por Movimiento Ciudadano-, México se encuentra cada vez más cerca de tener a su primera presidenta.

Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez ya arrancaron sus campañas

El histórico hecho se perfila para sumarse a un historial de casos similares ocurridos en América Latina que, al menos desde los años 90 's, marcaron un precedente democrático y de feminización de la política latinoamericana.

Violeta Barrios: la primera presidenta de Nicaragua

Violeta Chamorro, presidenta de Nicaragua de (1990-1994) (Especial)

La llegada de los años 90 's trajo al continente americano un importante revés político luego de que Violeta Barrios de Chamorro llegara a la presidencia de Nicaragua abanderada por la Unión Nacional Opositora (UNO) al sandinismo.

Con poco más del 54% del total de los votos, la periodista logró convertirse en una líder democrática en la región, pero también en la primera mujer en dirigir el gobierno de un país en todo el continente americano.

A lo largo de su gestión sentó bases importantes para la pacificación de Nicaragua, además de que encaminó a su país a un crecimiento económico al reducir la deuda exterior y la profesionalización de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En enero del 97, Violeta Barrios concluyó su administración y el cargo de Presidente pasó a manos de Arnoldo Alemán.

Mireya Moscoso y la recuperación del Canal de Panamá

Durante la presidencia de Mireya Moscoso, Panamá celebró la soberanía de su canal (Vía Twitter)

En medio de tensiones políticas, el 2 de mayo de 1999 Mireya Moscoso se convirtió en la primera presidenta de Panamá abanderada por el Partido Arnulfista o Panameñista.

Durante su gestión, destacó la entrega del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos en diciembre del mismo año pues la líder política figuró como una pieza clave en las negociaciones de la devolución.

Mireya Moscoso también modernizó el sistema administrativo y las inversiones públicas, principalmente en programas sociales y rurales cuyo objetivo era mejorar la calidad de vida de la población al interior del país.

La lucha contra la corrupción y la consolidación de la democracia fueron también ejes principales de su gobierno en Panamá, al menos hasta 2004 cuando dejó el cargo.

“Bachelet, estoy contigo”

Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile | Especial

Una de las figuras políticas más importantes de las últimas décadas en Chile es Michelle Bachelet. Médica pediatra de profesión y militante del Partido Socialista de Chile, la líder política se convirtió en la primera presidenta del país en 2006 tras asumir distintos cargos de relevancia como Ministra de Salud y de Defensa Nacional.

La representación social que Michelle Bachelet demostró tener en Chile la llevaron a implementar el “Plan 100 días, 36 compromisos” tras la primera vuelta electoral. Dicho proyecto contempló iniciativas en materia de empleo, educación, equidad de género, seguridad ciudadana, globalización, medio ambiente y ciudad; regiones, servicio militar y un reforzamiento de la democracia.

Con un gabinete que se caracterizó por su paridad de género, poco a poco el gobierno de la líder política comenzó a cumplir los ejes principales de su proyecto de gobierno: educación, protección social, más y mejores empleos, crecimiento y protección a la salud, según da cuenta un artículo publicado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Tras dejar la presidencia, en septiembre de 2010 el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció su nombramiento como Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, una entidad destinada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.

Tres años más tarde, Michelle Bachelet renunció al cargo y regresó a su país para contender nuevamente por la presidencia. El 11 de marzo de 2014 su reelección se volvió una realidad.

Su segundo mandato en Chile siguió los mismos ejes que el primero, no obstante, destacaron los avances en educación, salud y derechos laborales.

Cristina Fernández de Kirchner

Cristina Fernández de Kirchner, como vicepresidenta, tiene la función de presidir el Senado de Argentina. (AFP)

Una vida política junto a su esposo Néstor Kirchner llevaron a Cristina Fernández a asumir la presidencia de Argentina el 28 de octubre de 2007 al vencer en primera vuelta con el 45.29% de los votos.

Aunque su victoria fue considerada como un importante logro de la equidad de género en el país sudamericano, fue Isabel Perón quien se consolidó como la primera presidenta de Argentina en 1974 tras la muerte de su esposo -y entonces mandatario- Juan Domingo Perón.

Entre las principales medidas del gobierno de Cristina Fernández destacaron los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de Producción, Agricultura, Seguridad, refuerzo del sistema de jubilaciones y pensiones, la ley de rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas.

Adicionalmente, la líder política enfrentó las consecuencias de la crisis económica internacional de 2008-2009, participó en las negociaciones del Grupo de los 20, implementó el Fondo del Bicentenario y continuó con la política de derechos humanos de Néstor Kirchner para juzgar a los autores de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

En julio de 2010 promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario, además de múltiples reformas en materia ambiental, energética y laboral.

El 2010 y la llegada de mujeres a la presidencia de Brasil y Costa Rica

En la visita de Dilma Rousseff a México se reunión con Claudia Sheinbaum y AMLO (AFP)

Considerada por muchos como la heredera de Lula da Silva, Dilma Rousseff se convirtió en la primera presidenta de Brasil en 2010.

Con su llegada al cargo ofreció continuidad a un proyecto de gobierno con refuerzo social y con un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo enfocado en la estabilidad financiera y el medio ambiente.

Las tensiones políticas y acusaciones de presuntos casos de corrupción provocaron la destitución de Dilma Rousseff de su cargo en 2016, sin embargo, continuó participando en actividades políticas durante los comicios electorales en los que se enfrentaron Lula da Silva y Jair Bolsonaro.

En Costa Rica, el 2010 también figuró como un parteaguas para su política pues, tras desempeñar cargos como ministra de Seguridad Pública y Justicia, congresista y vicepresidenta, Laura Chinchilla se convirtió en la primera presidenta del país centroamericano.

Reformas policiales y judiciales figuraron como los ejes principales de la líder política, además de la promoción de los derechos de las mujeres, la protección de las infancias y un gobierno digital y abierto.

La ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, se encuentra supervisando los procesos electorales de su país. (Especial)

Información de la organización intergubernamental IDEA apunta a que Laura Chinchilla también impulsó políticas de sostenibilidad ambiental, especialmente en la preservación de la biodiversidad marina.

Tras dejar el cargo en 2014, la ex presidenta de Costa Rica desempeñó cargos en organizaciones civiles enfocadas en el empoderamiento femenino, gestión pública, derecho electoral, democracia, derechos humanos, seguridad y migración.

Xiomara Castro: el rostro de la política femenina en Honduras

Xiomara Castro, presidenta de Honduras. | EFE

El 27 de enero de 2022, Honduras por primera vez en su historia vio ganar a una mujer en sus elecciones presidenciales. Su nombre es Xiomara Castro y encabezará el gobierno del país centroamericano hasta 2026.

Originaria de Tegucigalpa, la líder política es licenciada en administración de empresas y fue esposa del ex presidente José Manuel Zelaya Rosales.

Aunque su triunfo logró consolidarse en 2022, desde una década antes fue considerada por el Partido Libertad y Refundación como su candidata presidencial en las elecciones generales de 2013.

De acuerdo con el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) de Honduras, el gobierno de Xiomara Castro tiene como ejes prioritarios la promoción de la soberanía popular, la igualdad económica y social, el respeto a las diversidades, la vinculación con los sectores populares, el pensamiento crítico, además del respeto a los derechos humanos, la seguridad, transparencia, el medio ambiente, el anti imperialismo, el anti neocolonialismo y la solidaridad internacional.

El camino que han trazado las líderes políticas que asumieron el cargo de presidentas en sus respectivos países en América Latina convergen en la equidad de género que cada una, desde sus trincheras e historias, han buscado forjar en el continente.

Aunque las condiciones de cada nación son distintas, la paridad de género en cargos políticos importantes continúa siendo un barrera que México podría comenzar a derribar con la llegada de una mujer a la presidencia.

ATJ


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.