Grupo indígena en Panamá prohíbe uso de cubrebocas en su comunidad

La etnia Guna Yala, la segunda más grande de Panamá, aprobó la medida sin el aval del gobierno y generando rechazo generalizado ante el aumento de casos.

Panamá es uno de los países más afectados por la pandemia de covid-19 en Centroamérica. (AP)
Editorial Milenio
Ciudad de Panamá /

Una instancia que vela por la cultura del segundo grupo indígena más numeroso en Panamá y de fuerte atractivo turístico prohibió el uso de cubrebocas entre sus comunidades y levantó una cuarentena sin el aval de las autoridades y generando rechazo debido a que siguen los contagios de coronavirus.

El Congreso General de la Cultura Guna acordó una resolución en que argumenta que el uso de cubrebocas “no es una costumbre de nuestro pueblo”, por lo que dictó la prohibición del uso de mascarillas para los pobladores, funcionarios y visitantes en la comarca de la etnia Guna Yala, mientras el país centroamericano levantaba cuarentenas y seguía reabriendo actividades a nivel nacional.

La medida, que instruye además que las mascarillas no sean obligatorias en las rústicas y apartadas escuelas de la comarca, es la primera que surge entre los pueblos indígenas de Panamá, a cuya condición histórica de pobreza se sumó la pandemia.

Coronavirus en Panamá

El coronavirus en Panamá ya contabiliza más de 129 mil contagios y más de 2 mil 600 muertos.

No obstante, la disposición está en veremos. Las autoridades señalan que no le compete al Congreso General de la Cultura Guna dictar medidas de salud pública y que en todo caso es el Congreso General de la comarca, considerado el órgano político y administrativo, el que debe atender esos asuntos a pedido de las comunidades.

El viceministro de Asuntos Indígenas, Ausencio Palacio, dijo que tampoco el Congreso General tiene esa facultad, sino el Ministerio de Salud, que aún no se ha referido al asunto.

“Para mí ha sido un error aprobar esa resolución”, señaló Palacio, quien es de la etnia Ngabe Buglé, la más poblada del país, y se recupera de coronavirus. Señaló que pidió una reunión entre los dos congresos de la Comarca Guna para que evalúen la medida y que tentativamente se celebraría a inicios de noviembre.

“En términos generales toda la población originaria del país ha estado siguiendo las indicaciones”, del Ministerio de Salud, aseguró. “La población originaria antes de que ocurriera el covid-19 ha estado practicando la cuarentena, el cerco (sanitario)”.

Guna Yala, con decenas de comunidades y centenares de pequeñas islas en el Caribe de Panamá, cuenta con 34 mil pobladores. Es de las cinco comarcas la más golpeadas por la pandemia y hasta el lunes registraba un acumulado de 967 contagios y 36 defunciones, aparte de los “muchos” casos de gunas infectados en otras partes del país, dijo la directora regional de Salud en esa zona originaria, la doctora Wagayoguna Díaz.

El lunes se reportaron 35 casos nuevos en una decena de comunidades, detalló Díaz, quien aboga por un diálogo entre los líderes de la comarca, adonde se cree arribó temprano el virus llevado por visitantes a las playas. 

Palacio, un profesor de español de 56 años y quien estuvo casi un mes hospitalizado por covid-19, dijo que la resolución probablemente es impulsada por el malestar entre los indígenas debido a que las autoridades médicas convencionales no reconocen la medicina botánica o ancestral de los originarios para tratar la enfermedad.

“Eso ha dejado un sinsabor porque hay muchos pacientes que se curaron utilizando medicina botánica”, aseguró. Además, “hay un problema interno” entre los líderes de los dos congresos guna, agregó.

​dmr 

LAS MÁS VISTAS