Sin acuerdos, reunión obispos-Ortega

Continúa la tensión en Nicaragua. La capital, casi incomunicada; la Conferencia Episcopal de ese país entrega al mandatario una agenda de diálogo que incluye su renuncia.

El cardenal Lepoldo Brenes, presidente del órgano católico, lee el mensaje. (Oswaldo Rivas/Reuters)
Agencia DPA y Gabriela Selser
Managua /

Una esperada reunión entre el presidente Daniel Ortega y los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) concluyó la tarde de ayer sin resultados concretos, al cumplirse 50 días de crisis y protestas sociales que han dejado 127 muertos y más de mil 200 heridos, y que amenazan con agravarse.

Los diez obispos de la CEN se reunieron con Ortega y le entregaron una agenda de diálogo basada en la “democratización” del país, que incluiría su retiro anticipado del poder, según informaron los religiosos.

El cardenal Leopoldo Brenes, presidente de la CEN, que leyó el informe ante los periodistas, dijo que la reunión de más de dos horas con Ortega transcurrió “en un ambiente de serenidad, franqueza y sinceridad”.

El encuentro de Ortega —en el poder desde 2007— con los obispos se dio en medio de grandes tensiones y mientras la capital, Managua, se encuentra virtualmente incomunicada ante el aumento de “tranques” (retenes) en las principales carreteras hacia el interior y sobre la vía Panamericana, que comunica el país con el resto del continente.

Solamente en los últimos tres días grupos paramilitares atacaron las ciudades de Chinandega (noroeste), Granada (sur) y Masaya, vecina a la capital y que permanece bajo control de pobladores atrincherados en barricadas. Varias personas murieron en esos ataques armados.

Los obispos le plantearon a Ortega “el dolor y la angustia del pueblo ante la violencia sufrida en las últimas semanas” y le entregaron “la agenda consensuada en la mesa del diálogo nacional sobre la democratización del país”, indicó el comunicado.

Todos los religiosos lucían rostros serios y no permitieron formular preguntas a la prensa, que había aguardado el momento con gran expectativa. Solo el obispo Silvio Báez, acosado por los reporteros, comentó escuetamente que Ortega podría responder en un par de días.

Según el comunicado, una vez que el presidente conteste por escrito, los obispos convocarían a la mesa plenaria del diálogo nacional para valorar su respuesta y determinar si es posible reanudar las conversaciones.

La agenda de la democratización fue planteada por la opositora Alianza Cívica en el diálogo nacional que comenzó el 16 de mayo y quedó suspendido el 23 de ese mes por falta de consenso.

El gobierno rechazó discutir los 40 puntos de esa propuesta, que calificó de “ruta hacia un golpe de Estado”. La agenda incluye, entre otros temas, el retiro de Ortega del poder, una reforma a la Constitución y la convocatoria a elecciones anticipadas.

“La falta de acuerdos entre Ortega y los obispos para reanudar el diálogo evidencia el aferramiento al poder del dictador”, tuiteó el periodista Carlos Fernando Chamorro, crítico del gobierno.

La crisis política en Nicaragua lleva ya 50 días y ha dejado al menos 127 muertos y más de mil 200 heridos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque el gobierno solo reconoce 42 fallecidos.

CLAVES

RESTRICCIÓN EN VISAS

Estados Unidos aplicará restricciones de visado a funcionarios de Nicaragua involucrados en la “represión” de las manifestaciones opositoras.

Washington los acusa de abusos a los derechos humanos y de socavar la democracia en ese país, informó el Departamento.

“La violencia de matones progubernamentales muestra una flagrante indiferencia por los derechos humanos y es inaceptable”, señaló.

LAS MÁS VISTAS