De Isabel Perón a Xiomara Castro: las mujeres que han sido presidentas en América Latina

Aquí te presentamos a las mujeres latinoamericanas que, por la vía democrática o de manera interina, han sido presidentas de su nación.

Aquí te presentamos 12 mujeres que han sido presidentas en América Latina (Milenio)
América Latina /

Con su reciente investidura como presidenta de Honduras, Xiomara Castro se suma a la lista de mujeres que han dirigido una nación en América Latina.  Históricamente alcanzar un puesto en la silla presidencial siendo mujer es una de las mayores dificultades debido a la desigualdad en países de la región.

De acuerdo con Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, en América Latina y el Caribe hay patrones culturales patriarcales, así como una concentración del poder, que limita la participación de mujeres en espacios públicos. 

En las siguientes líneas te presentamos a las mujeres latinoamericanas que, por la vía democrática o de manera interina, han sido presidentas de su nación. 

Isabel Perón, primera presidenta de América Latina: Argentina (1974-1976)

María Estela Martínez de Perón fue una de las primeras mujeres en luchar y alcanzar un puesto alto en la política. Llegó a la presidencia en 1974, después de que su marido Juan Domingo Perón, quien era el presidente de Argentina, muriera. Isabel fue primero vicepresidenta de Argentina, mientras su esposo gobernaba el país latinoamericano. 

La pareja Perón fue una de las pioneras en trabajar su imagen y propaganda con base a su relación. Para 1973 aparecían en la portada de la revista argentina Militancia Peronista para la Liberación, donde se les presentaba como una pareja sólida que acabaría con los gobiernos radicales anteriores. 

Tanto fue el éxito de los Perón que en 1973 el Movimiento Justicialista propuso la fórmula Perón-Perón (integrada por Juan Domingo Perón e Isabel Martínez de Perón) y obtuvieron el triunfo.

María terminó siendo derrocada por la Junta Militar en 1976 comandada por Jorge Rafael Videla, misma que dio lugar a una de las dictaduras más sangrientas de la región.

María Perón junto a su esposo Domingo; ambos presidentes de Argentina en su momento. (Especial)

Según el libro La Primera Presidente, “Isabelita" Perón no era una mujer de la época, lejos de ser madre y esposa su presencia no era la de la “mujer débil”, por lo que pensar que podía estar a cargo de un país fue algo que se vio muy rápido desde el momento que asumió el rol de vicepresidenta de Argentina, mientras que su esposo estaba a cargo del Ejecutivo.

“La mujer de ayer representó la formación del hogar y la unidad familiar, aportando el sacrificio de su libertad y la cesión de sus derechos en aras de la unidad grupal. En el presente la mujer se destaca por su capacidad intelectual, política, económica, artística y directiva.” -dijo durante un discurso de prensa después de asumir el cargo presidencial.

Lidia Gueiler, activista y feminista entre dictaduras militares: Bolivia (1979-1980)

Aunque su paso por la presidencia de Bolivia fue muy corto, Lidia Gueiler Tejada abrió paso a las mujeres en su país y en América Latina para buscar un puesto en el poder.

Desde muy pequeña Gueiler mostró interés por los movimientos con causas políticas y sociales. Con 27 años fue integrante del colectivo feminista Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) donde participó junto a otras mujeres en una huelga de hambre para exigir la libertad de presos políticos durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

Lidia Gueiler, ex presidenta de Bolivia y escritora de el libro “La mujer y la revolución” (Especial)

Lidia llegó a la presidencia interina de Bolivia en 1979 en sustitución del coronel Natusch Busch, en medio de un golpe militar que sacudió al país. Aunque duró sólo un año en el poder le bastó para propagar sus ideas liberales escritas en sus libros La mujer y la revolución y Mi pasión de lideresa, donde esparcía la idea de que la mujer debía tener un rol más protagónico en las decisiones políticas de Bolivia.

Sin embargo, en 1980 fue derrocada por el general Luis García Meza con ayuda militar y el respaldo de la dictadura boliviana. 

Violeta Chamorro, una vida de tragedias: Nicaragua (1990-1994)

Violeta Barrios Chamorro era la esposa de Pedro Chamorro Cardenal, director de La Prensa, uno de los periódicos más importantes de Nicaragua. Ella junto a su esposo dirigían el periódico con la finalidad de promover su inconformidad al gobierno de la Unión Demócrata de Liberación (UDEL).

Después del terremoto de 1972 en Nicaragua, las instalaciones del periódico La Prensa quedaron seriamente dañadas, sin embargo, esto no detuvo a Violeta, quien prestó su casa para comenzar de cero con el proyecto periodístico de la mano de su esposo.

Violeta Chamorro, presidenta de Nicaragua de (1990-1994) (Especial)
 Ya metidos en la política, Pedro Chamarro fue asesinado en 1978. “La culpa es del General Anastasio Somoza Debayle. Buscaré una democracia justa y esclareceré el crimen para proteger los derechos humanos de las personas” escribía Violeta en el periódico La Prensa después de tomar la dirección del diario unos años antes de su candidatura presidencial.

Arropada por la coalición de partidos denominada Unión Nacional Opositora (UNO), Violeta Chamorro se enfrentó en las elecciones de febrero de 1990 a Daniel Ortega Saavedra, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional, quien buscaba la reelección, y por la vía democrática lo derrotó tras acumular el 54.7 por ciento de los votos.

Rosalía Arteaga, en medio del “vacío constitucional”: Ecuador (1997-1997)

No hay mucho que decir del sexenio de Rosalía Arteaga, sin embargo, el tiempo que duró en la silla presidencial de Ecuador la mantiene dentro de la lista de mujeres presidentas de América Latina.

El Reporte de las Elecciones presidenciales de Ecuador indica que Arteaga fungió como presidenta del 9 de febrero de 1997 en medio de un “vacío constitucional", y dejó el cargo a tan sólo dos días, el 11 de febrero del mismo año.

Rosalía Arteaga y sus dos días como presidenta de Ecuador (EFE)

Vicepresidenta de Ecuador durante el mandato de Abdalá Bucaram, el 6 de febrero Rosalía Arteaga se proclamó jefa de Estado luego de que el Congreso de ese país declarara "incapaz mental" al presidente en turno, mismo que se negó a aceptar la resolución. A la par, el Poder Legislativo de ese país designó como presidente interino a Fabián Alarcón, por lo que a este acontecimiento político se le conoció como "La noche de los tres presidentes".

Janet Jagan y la enfermedad que la alejó de la presidencia: Guyana (1997-1999)

Pese a ser estadunidense de nacimiento, Janet Jagan se convirtió en presidenta de la República de Guyana. (ex colonia británica, independizada en 1966)

Janet fue esposa del ex presidente, Cheddi Jagan, y asumió la presidencia de Guyana inmediatamente después de que su esposo muriera en 1997. Janet se caracterizó por implementar la ideología del socialismo en su país, lamentablemente una enfermedad cardiovascular la alejaría del poder.  

Después de presentar problemas de salud, Jagan renunció a su puesto alegando incapacidad para ejercer un "fuerte liderazgo" -según datos de la columna; "DE PASO." Tras su renuncia asignó a Bharrat Jagdeo como su sucesor en la presidencia. 

Janet Jagan tuvo que dejar la presidencia de Guaya en 1999 por problemas cardiovasculares que años más tarde le provocarían su muerte (Especial)

Ya recuperada Janet Jagan, tuvo una segunda oportunidad en la política, aunque esta vez sin llegar al Ejecutivo. En 2008 fue elegida para formar parte del Comité Ejecutivo y Central del PPP, además de ser la editora del periódico PPP Thunder en agosto de ese mismo año. 

Jagan murió un 28 de marzo de 2009 dejando un enorme legado a las mujeres que aspiran a alcanzar un puesto político en sus países. 

Mireya Moscoso, de primera dama a presidenta: Panamá (1999-2004)

Mireya Moscoso se autonombró heredera de la política de su difunto esposo, el ex presidente panameño, Arnulfo Arias Madrid, quien fuera tres veces presidente de la República de Panamá.

Tras la muerte de su esposo, Mireya ganó la presidencia del partido político al que representaban y para 1999 triunfó en las elecciones de Panamá con el apoyo del 44.6% por ciento de los votantes, según el reporte electoral de 1999.

Durante la presidencia de Mireya Moscoso, Panamá celebró la soberanía de su canal (Vía Twitter)
Mireya Moscoso impulsó la economía del país gracias al turismo generado por el certamen de “Miss Universo” en 2002. Moscoso se caracterizó por traer este tipo de eventos para cambiar la imagen del país; “si Panamá antes era sobretodo conocido por su canal, ahora lo será por sus bellas mujeres.” – Dijo la presidenta luego de que la modelo ucraniana con ascendencia panameña, Justine Pasek, ganará el concurso de belleza.

Moscoso fue la encargada de celebrar la soberanía del “Canal de Panamá” el cual recientemente rompió el récord de tránsito de carga naval en 2021, según datos de AFP.

Michelle Bachelet, pionera en temas de inclusión: Chile (2006-2010 / 2014-2018)

Michelle Bachelet asumió el cargo como presidenta por la vía democrática en dos ocasiones: la primera en 2006 y una segunda en las elecciones de 2014. Desde entonces se ha mantenido en el ojo público a nivel mundial por su contribución en temas de inclusión.

Tras asumir como primera presidenta de Chile en 2006, Michelle Bachelet anunció la conformación de un gabinete de carácter paritario entre hombres y mujeres. Su programa de gobierno impulsó políticas de educación, seguridad social, fomento al empleo, crecimiento económico, salud y apoyo a personas de la tercera edad.

Luego de concluir su primer mandato, Bachelet fue directora Ejecutiva de ONU Mujeres (2010-2013), organización que tenía como objetivo hacer que las niñas y mujeres mayores tuvieran igualdad de participación y decisiones sobre su país.

“Es sencillo; no podemos afrontar los retos actuales si seguimos excluyendo al 52 por ciento de la població (mujeres). Con igualdad de género se construirá un futuro mejor”, afirmó Bachelet cuando trabajaba para la ONU.

Hoy en día el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Chile en gran medida gracias a que en el gobierno de Michelle Bachelet impulsó esta iniciativa de ley en favor de la comunidad LGBT+.

Michelle Bachelet promovió el matrimonio homosexual en Chile (AFP)

Aunque la iniciativa de ley fue impulsada por Bachelet, ésta aguardó hasta el gobierno de Sebastián Piñera para ser aprobada en 2021. Michelle creía que “el tiempo de aprobar esta norma había llegado.” Actualmente es la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Cristina Fernández y la sucesión de Néstor Kirchner: Argentina (2007-2015)

Cristina Fernández de Kirchner fue presidenta de Argentina de 2007 al 2015, tras ganar la reelección del 2011. 

El 28 de octubre de 2007 se convirtió en la primera presidenta de Argentina al lograr el 45,29% de los votos en la elección. El 10 de diciembre de ese año asumió el cargo, sucediendo a su esposo Néstor Kirchner.

Mientras que en 2011 logró la reelección tras obtener 54.11% del total de votos, una diferencia de más de 8 millones de sufragios respecto a la segunda fuerza política

Kirchner fue acusada de lavado de dinero y otros delitos relacionados, dos años después de dejar la presidencia de Argentina, sin embargo, gracias a su fuero en el Parlamento, la orden de detención en su contra no procedió.

Cristina de Kirchner fue presidenta de Argentina en dos ocasiones durante el periodo de 2007 al 2015. (AFP)

Actualmente Cristina Fernández es la vicepresidenta de Argentina y en un acto “noble” por la crisis económica de su país, el 5 de marzo del 2021 renunció a su salario a través del Boletín Oficial de la Nación. Cabe mencionar que gozaba de dos pensiones públicas, una por haber sido presidenta de Argentina y la otra por su actual rol que desempeña en la política de su país.

Debido a su experiencia en el poder ejecutivo, Cristina de Kirchner advirtió a la actual mandataria de Hondura, Xiomara Castro, que “ser presidenta de un país no es cosa sencilla.”.
Dato:

¿Presidente o Presidenta?

Aunque originalmente el término “presidente” en su forma masculino del singular era usado para referirse tanto a un hombre como a una mujer, actualmente lo correcto es decir “presidenta” para referirse a una mujer a cargo del ejecutivo del país.

La palabra “presidenta” fue aprobada por la Real Academia Española (RAE) desde 1803, cuando apareció por primera vez en un diccionario académico, sin embargo, el término ya se escuchaba desde finales del siglo XV.

Laura Chinchilla, de embajadora a presidenta: Costa Rica (2010-2014)

A partir de los 2000 es más común ver presidentas en Latinoamérica. Chinchilla encabeza la lista de mujeres que poco a poco se han hecho de un nombre en la política.

 Laura había ocupado puestos públicos en la Embajada de Costa Rica en Washington, ministra de Seguridad Pública y diputada de la Asamblea Legislativa del Partido Liberación Nacional (PLN) entre otros puestos.

Chinchilla  escaló en su carrera política, la cual alcanzó su cúspide al llegar al Poder Ejecutivo y convertirse la primera mujer presidenta de Costa Rica en 2010.

La ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, se encuentra supervisando los procesos electorales de su país. (Especial)

Actualmente la ex mandataria del país ´tico´ está muy al pendiente de la supervisión de los procesos electorales de su país. Durante una firma de acuerdos entre el INE de Costa Rica y la Organización de Estados Americanos (OEA), Laura declaró que; “hemos detectado algunas zonas que presentan obstáculos para la realización de los comicios.”

Dilma Rousseff, una caída a través de un impeachment: Brasil (2011-2016)

Dilma Vana Rousseff viene de una familia de clase alta de Brasil que le abrió todas las puertas para que tuviera una gran preparación educativa. Con los títulos de Economía y Derecho, Dilma tiene uno de los currículos más envidiables dentro de la política brasileña.

Pasó de ser la secretaria municipal de Hacienda de Porto Alegre a ser ministra de varias independencias públicas al sur de Brasil, pero lo que indiscutiblemente la catapultó a ser presidenta es haber sido la jefa del gabinete presidencial durante el gobierno de Lula da Silva.

Para finales de su gobierno, el Senado de la República abrió un proceso de destitución en contra de Dilma, ante esto el ex presidente Lula da Silva, defendió a su compañera de partido alegando que “no hay bases jurídicas ni legales para la destitución de Rousseff. Todos los presidentes han optado alguna vez por financiar proyectos sociales que les parezcan de beneficio para el país.” 
En la visita de Dilma Rousseff a México se reunión con Claudia Sheinbaum y AMLO (AFP)

En 2016 fue destituida a través de un juicio político, principalmente impulsado por su baja popularidad tras la recesión económica de 2014, derivada por el aumento en el transporte público y la crisis del Lava Jato, mismo que puso a su mentor político, Lula da Silva tras las rejas. 

El año pasado Dilma Rousseff, fue invitada especial de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Dilma visitó Palacio Nacional y acudió a la celebración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan. La jefa de gobierno no dudó en destacar la lucha por la democracia y en contra de la desigualdad, de la ex presidenta de Brasil a través de su cuenta en Twitter.

Jeanine Áñez, acusada de genocidio: Bolivia (2019-2020)

Se podría pensar que Jeanine Áñez entraría en la historia de Bolivia como la segunda mujer en llegar a la silla presidencial; sin embargo, tras paso por el Ejecutivo fue breve. 

Luego de la renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, tras perder el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía a raíz de su polémica reelección, Áñez asumió la presidencia interina del país.

La legisladora asumió las riendas del país sudamericano en el lapso que Evo terminó exiliado en México y Argentina hasta la victoria de su delfín, el actual presidente Luis Arce. Posterior a ello  fue detenida y acusada de tres cargos: genocidio, terrorismo y conspiración.

La ex presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, es acusada de tres cargos: genocidio, terrorismo y conspiración. (AFP)

El año pasado la ex mandataria de 54 años intentó atentar contra su vida, debido a una “depresión severa” por la que está pasando en la cárcel. La hija de Jeanine cree que es “un mensaje de ayuda, de auxilio y de socorro” el que su madre haya intentado quitarse la vida.

Según AFP, debido al intento de suicidio, la Fiscalía de Perú accedió a que un familiar pasara tiempo con la ex mandataria por las noches, mientras se recupera emocionalmente. 

Por su parte los ex presidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga pidieron al gobierno que revisara el cumplimiento y “respeto de los Derechos Humanos” de Áñez.

Xiomara Castro, la nueva presidenta de Honduras (2022-2026)

La actual mandataria de Honduras, Xiomara Castro, acaba de rendir protesta como presidenta del país el 27 de enero. Se espera que su gobierno dure hasta el 2026. Ella fue la primera dama del entonces presidente, Manuel Zelaya, quien fue derrocado en un golpe de Estado en 2009. 

El pleno del Consejo Nacional Electoral de Honduras, declaró que; “por voluntad mayoritaria del pueblo hondureño, se declara electa como presidenta constitucional de la República de Honduras a la ciudadana Iris Xiomara Castro Sarmiento”.

Xiomara de 62 años se convertirá en la primera mujer presidenta de Honduras, luego de que saliera victoriosa en las elecciones con una mayoría del 51 por ciento de los votos. Esto significa que más de 1.7 millones de hondureños votaron por Xiomara Castro.

Xiomara Castro tomó el poder de Hondura el pasado 27 de enero. (AFP)
Ante el triunfo, la nueva presidenta de Honduras celebró con un discurso de agradecimiento en el que resaltaba el esfuerzo y sacrificio de su trabajo. “El sacrificio de nuestros mártires no fue en vano. Iniciaremos una era de prosperidad, de solidaridad por medio del diálogo con todos los sectores, sin discriminación y sectarismo.”

Con información de José Luis Reyna

RM/evl

  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.