Acuerdo de la Alianza del Pacífico debe aprovecharse más: Economía

Los países de América Latina y el Caribe, comerciamos poco entre nosotros, por diversas razones, una de ellas puede ser que tenemos una oferta explotable que es similar.

Los cuatro países de la Alianza del Pacífico en conjunto representan la novena economía a nivel internacional. | Facebook
Ciudad de México /

La Secretaría de Economía (SE) aseguró que México es el país que menos está usando el tratado de la Alianza del Pacífico (AP), ya que los empresarios e inversionistas mexicanos, utilizan más los acuerdos bilaterales que tiene México con países de América Latina y el Caribe.

Durante la inauguración del seminario de la Alianza del Pacífico denominado ¿Cómo aprovechar este mecanismo de integración regional en materia de comercio de bienes?, la Subsecretaria de Comercio Exterior de la SE, Luz María de la Mora, señaló que el AP prevé la integración productiva de los países que integran el tratado como México, Chile, Colombia y Perú, ya que permite abrir oportunidades.

“Lo bilateral va por encima de lo regional, en el caso de México, es el país, los empresarios, son los que menos utiliza este protocolo comercial; México utiliza más los bilaterales, en el caso de Colombia es el que más utiliza la AP, seguido de Perú, Chile y México. En el conjunto de la AP solamente el 6.9 por ciento del intercambio de bienes que realiza entre los cuatro países pasa por la alianza del pacífico”, afirmó.

Explicó los factores que generan que México no use tanto el AP como un desconocimiento del propio protocolo comercial y sus beneficios; una falta de conocimiento de la oferta exportable que se tiene con los cuatro países; desconocimiento de las reglas de origen; “y por otro lado está la costumbre, de utilizar el tratado de libre comercio”.

Indicó que el comercio “intraregión” de América Latina y Caribe, “desafortunadamente” es uno de los comercios que a nivel global, entre los diferentes mecanismos de integración comparado con la Unión Europea, o las de la Asociación de Estados del sureste asiático, “es de las más bajas. Nosotros estamos en un nivel de integración, es decir el comercio que hacemos entre nosotros no supera el 20 por ciento”.

“Esto significa que entre nosotros, los países de América Latina y el Caribe, comerciamos poco, por diversas razones, una de ellas puede ser que tenemos una oferta explotable que es similar, otra es porque no hemos podido construir los mecanismos de integración productiva, las cadenas de suministro que nos permiten tener ese intercambio, y otro es la falta de información”, resaltó De la Mora.

Señaló que el comercio genera oportunidades económicas para diferentes actores, ya sea los que producen y venden, pero también para toda la industria de soporte en servicios, logística, servicios financieros, transporte, seguros. “Entonces el comercio es un importante motor y generador de crecimiento y la integración se realiza a través del comercio, las inversiones de bienes y servicios”.

“Desafortunadamente en América Latina, los proyectos de integración son proyectos que aún tienen mucho por ofrecer, entonces el interés por impulsar la Alianza del Pacífico, es darle a los cuatro países la posibilidad de seguir trabajando”, resaltó la funcionaria federal.

Por su parte la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, señaló que las cadenas de suministro se han visto detenidas e interrumpidas por el covid, “no obstante hoy con una circunstancia que tiene al mundo en un espasmo creemos que una posibilidad de trabajar en la tendencia a fortalecer esta alianza y este protocolo nos ayudará a que podamos tener más ventajas en favor del comercio regional, el nivel de integración comercial de la alianza, estoy segura que se podrá, ver fortalecido en cadenas de valor con la producción de los cuatro países”.

Los cuatro países de la Alianza del Pacífico en conjunto representan la novena economía a nivel internacional; la sexta potencia exportadora; representa 42 por ciento del PIB en América Latina y el Caribe; generan cerca del 59 por ciento del comercio total en América Latina y el Caribe; atrae 53 por ciento de los flujos de IED de América Latina y el Caribe; cuenta con una población de 231 millones de personas y tiene un PIB per cápita de 7 mil 800 dólares.


srgs

  • Eduardo de la Rosa

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.