Ante la recuperación de la categoría uno de seguridad aérea ante Estados Unidos, aerolíneas estudian abrir más rutas entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y ese país, consideró José Alonso Torres, vocero de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA).
“Seguramente las empresas estudian el mercado y la factibilidad para trasladar operaciones al AIFA u otra terminal que garantice eficiencia y conectividad”, dijo el representante a MILENIO.
Señaló que la terminal de Santa Lucía tendrá la oportunidad de demostrar su potencial para atender flujos importantes de pasajeros que se acrecentarán por nuevas rutas y limitaciones del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).
- Advirtió que el manejo de un mayor número de pasajeros será un reto para el AIFA, “considerando que sólo tiene 14 posiciones contra las 103 del AICM”.
El miembro de la ASPA señaló que el regreso de la categoría uno abre la posibilidad de desplegar infinidad de nuevas rutas, sobre todo las que conectan con las ciudades de Estados Unidos con mayor presencia de connacionales:
- Dallas, en Texas.
- Chicago, en Illinois.
- Nueva York, en el estado homónimo.
- Los Ángeles y San Diego, en California.
Pero también en las ciudades que tienen conexión con los centros turísticos donde existe creciente demanda de servicios aéreos.
“Y claro, no olvidar que también se beneficiarán ciudades donde están instalados grandes centros maquiladores como Guanajuato, San Luis Potosí, Hermosillo, Tijuana y Monterrey, que tendrán más frecuencias y, con ello, una baja en el precio de boletos”.
Carlos Elizondo Sierra Mayer, profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, consideró que aunque si habrá un aumento de pasajeros en el AIFA, esto no resuelve el problema de que carece de conectividad y no puede sincronizar vuelos al mismo tiempo con el AICM.
Rutas étnicas, más rentables
Rogelio Rodríguez Garduño, consultor y catedrático en Derecho Aéreo de la UNAM, señaló que rutas con potencial de rentabilidad son las llamadas “rutas étnicas”, que conectan a ciudades de Estados Unidos con mayor número de paisanos con sitios de México.
“Representan grandes oportunidades en rentabilidad, son las que conectan a Los Ángeles, San Diego, San Antonio, Chicago, Dallas, Atlanta y Miami que, por la degradación a categoría 2, las aerolíneas mexicanas se vieron limitadas de cubrir”, explicó.
Rodríguez Garduño dijo que la baja de nivel fue aprovechada por las compañías de esa nación, que solo el pasado primer trimestre, atendieron 16.5 millones de pasajeros, 6 por ciento mayor con respecto al año pasado.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, por su sigla en inglés), la población latina en Estados Unidos alcanzó en 2021 un Producto Interno Bruto (PIB) de 3.2 billones de dólares, lo que la convertiría en la quinta economía del mundo si fuera un país.
Se ubicaría después de la global de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, y supera a países como Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.
“Estos datos demuestran que los latinos son una fuente muy importante de resiliencia y esperanza para la economía estadunidense”, dijo UCLA.
Un ejemplo de resiliencia es que, pese a que latinos representan la quinta parte de la población del país vecino del norte, fueron responsables de 39 por ciento del crecimiento del PIB real de Estados Unidos durante 2020 y 2021.
EDD