Brecha laboral de género es visible, advierte México, ¿Cómo Vamos?

La recuperación de los puestos de trabajo ha sido asimétrica entre sectores y entidades federativas, así como entre hombres y mujeres, dijo el colectivo.

A nivel estatal, Tabasco es la entidad del país con mayor desigualdad entre hombres y mujeres. (Octavio Hoyos)
Silvia Rodríguez
Ciudad de México /

La organización México, ¿Cómo Vamos? advirtió que si bien ha habido algunos avances, en el país son visibles las brechas laborales en materia de género; si esto se revirtiera y las mujeres tuvieran la misma tasa de participación laboral que los hombres, el ingreso per cápita sería 22 por ciento más alto.

De acuerdo con los semáforos económicos, tras la crisis por la pandemia del covid-19, la recuperación de los puestos de trabajo ha sido asimétrica entre sectores y entidades federativas, así como entre hombres y mujeres, en junio de 2021, por cada 100 hombres registrados en un puesto de trabajo formal, había 63 mujeres.

A nivel estatal, Tabasco es la entidad del país con mayor desigualdad entre hombres y mujeres, por cada 100 hombres registrados hay 40 mujeres, aunque es el estado que más creció en puestos de trabajo en junio de 2021, con una tasa de 15.7 por ciento anual

El caso de Ciudad de México, a junio de 2021, era la entidad con menor brecha entre mujeres y hombres registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero esto se debió a la pérdida en registros de puestos de trabajo de hombres.

Informalidad laboral

Al ver las cifras de informalidad laboral, en el primer trimestre de 2021, 50.8 por ciento de los trabajadores mexicanos ocupados en labores no agropecuarias tuvo un trabajo informal, esto significa que más de la mitad de la población ocupada no agropecuaria -alrededor de 22 millones de trabajadores- laboró en un empleo sin vínculo laboral reconocido, sin prestaciones de ley y en condiciones más vulnerables que un empleo formal.

Por sexo, en 27 de las 32 entidades, la tasa de informalidad laboral en la población no agropecuaria fue mayor para las mujeres que para los hombres; particularmente, destaca el caso de Colima, Yucatán y Campeche, donde la tasa de informalidad de mujeres es más de diez puntos porcentuales más alta que la de los hombres.

Los estados menos dispares en términos de informalidad laboral son la CdMx y Sonora, donde las tasas de informalidad son prácticamente iguales (con diferencias de menos de 0.5 puntos porcentuales)

Pobreza

En materia de pobreza laboral, su evolución ha sido dispar en hombres y mujeres, en los meses de mayor afectación por la pandemia (segundo trimestre de 2020), 46 por ciento de las mujeres se encontró en la situación de percibir un ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria, mientras que en hombres este porcentaje se ubicó en 39 por ciento.

En los primeros tres meses del año, la proporción de mujeres mexicanas en pobreza laboral se ubicó por encima del nivel nacional, en 41.7 por ciento, mientras el porcentaje en hombres fue 37.4 por ciento. Esto equivale a que 23 millones de hombres se encuentren en pobreza laboral y 27.1 millones de mujeres en esta situación.

AMP

LAS MÁS VISTAS