El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) destacó que el sistema financiero mexicano en su conjunto muestra resiliencia y posición sólida, en buena medida respaldado por banca comercial cuyos niveles de capital y liquidez exceden con holgura los mínimos regulatorios.
Durante su quincuagésima cuarta sesión ordinaria, el CESF dijo que si bien se registraron periodos con cierta volatilidad en la economía mexicana, esta se mantiene acotada y asociada, en lo fundamental, a eventos externos.
Sobre los intermediarios financieros no bancarios, destacó que algunas entidades continúan enfrentando retos relacionados con condiciones más restrictivas, en un contexto de mayor aversión al riesgo por parte de los inversionistas hacia este sector.
Sin embargo señaló que dicha situación no representa un riesgo de alcance potencialmente sistémico, dada “la baja participación del sector dentro del sistema, así como su acotada interconexión con la banca del país y otros inversionistas institucionales”.
Sobre el desastre originado por el paso del huracán Otis en Guerrero, el Consejo señaló no se prevén afectaciones de significancia para la estabilidad del sistema financiero y destacó que las autoridades representadas en el CESF instrumentaron diferentes medidas encaminadas a mitigarlas.
Riesgos para el próximo semestre
Sobre su actualización de principales riesgos para los siguientes seis meses, el Consejo destacó el incremento en correspondientes a algunos rubros de los riesgos de crédito, de mercado y de liquidez.
Además definió los contenidos para su décimo cuarto Informe Anual sobre el estado que guarda la Estabilidad del Sistema Financiero en México y sobre las actividades realizadas por el Consejo, a ser discutido y, en su caso, aprobado para posterior publicación en su siguiente sesión ordinaria.
Perspectivas en el corto plazo
El Consejo indicó que la actividad económica nacional siguió expandiéndose y mantuvo un crecimiento robusto durante el tercer trimestre de 2023, y anticipó que mantenga un comportamiento positivo en el periodo de octubre a diciembre.
Comentó que hacia delante, persiste la expectativa de cierto debilitamiento, aunque de menor magnitud que el esperado hace unos meses pues, a pesar de que se mantiene la previsión de una desaceleración de la demanda externa, la expectativa de que el gasto interno continúe dándole soporte en el corto plazo se está fortaleciendo.
Por su parte, la calificación crediticia soberana mantiene el grado de inversión con una perspectiva estable, situación que fue ratificada hace unas semanas por una de las principales agencias calificadoras; mientras que la correspondiente a Pemex en días recientes la referida agencia actualizó su perspectiva a estable, aunque mencionó que la empresa productiva del Estado continúa enfrentando retos importantes en un horizonte de corto plazo.
EDD