Beneficios de red 5G no son un lujo, son una necesidad: SICT

La secretaría alertó que se requieren políticas públicas de largo plazo, y no limitarse a las sexenales.

Red 5g enfrenta a EU y China 1 | Foto: Especial
Silvia Rodríguez
Ciudad de México /

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) advirtió que los beneficios de la red de quinta generación (5G) no son un lujo, sino una necesidad; sin embargo, su despliegue representa retos, algunos relacionados con la implementación de políticas públicas de largo plazo.

El coordinador jurídico de transporte de la SICT, Alejandro Varela, dijo que las telecomunicaciones en México y, en particular, la quinta generación enfrenta un gran reto: el diseño de la política pública, pero además está la implementación de la red compartida y la red troncal, aunado a la armonización del costo del espectro para tener un modelo competitivo internacional.

“Pero estamos, sobre todo, en un parteaguas inédito que viene del entendimiento de la terrible necesidad de la tecnología de alta velocidad, de la quinta generación, que aprendimos de la peor manera, lo aprendimos en el look down del covid-19. Eso nos dice que la quinta generación, la velocidad de datos, la no intermitencia, no son un lujo, son una necesidad social”, apuntó.

Durante su participación en el evento Imagine Live Ericsson 2023, el funcionario de la SICT destacó que la discusión de la red 5G se ha centrado en la implementación de nuevos modelos de negocio y en la gran rentabilidad que pone a México en una posición histórica para volver a convertirse en el lugar más atractivo para el restablecimiento de la cadena de suministro de América del Norte, una situación inédita.

Sin embargo, advirtió, esta oportunidad también presenta el reto de enfrentar la brecha tecnológica, pues el despliegue de las redes implica poder ver videos a más alta velocidad o estar en una armonización en tiempo real con las necesidades de información, pero para ello la política pública tiene que avanzar, desde el diseño de la conectividad global en las zonas menos favorecidas económicamente.

Por tanto, aseveró Alejandro Varela, el primer reto por delante es hacer diseños de políticas públicas de largo plazo, no quedarse en modelos sexenales; no obstante, esto es complicado en el tema de telecomunicaciones porque la tecnología avanza, pero la red de quinta generación tiene que ser con un planteamiento a largo plazo pero con un modelo dinámico.

“Es que vienen estos grandes brincos, estos grandes nuevos hitos tecnológicos para enfrentar, para ser competitivos y no estar en una obsolescencia de diseño de la política. El otro gran reto que enfrentamos es generar las condiciones de competitividad para que la brecha en infraestructura no solo se vea como el diseño de capacidades básicas para atraer inversión”, dijo.

El funcionario añadió que también es importante tener un costo competitivo del espectro radioeléctrico, cuyo planteamiento requiere entender que cualquier reducción en el cobro de derechos y contribuciones tendrá un impacto presupuestal, pero eso se verá reflejado en un muy corto plazo en un incremento de la actividad económica y, por tanto, en mayor recaudación.

No es un reto menor pero estamos en la tarea, esta tarea se construye con todos los actores del sector, con la prensa especializada, con el regulador, con las empresas, con los usuarios, con el legislativo y con todos los mexicanos”, aseguró.

GSMM

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.