Donald Trump dará certeza a uso de cripto activos: especialista

Con la aprobación de legislaciones, en los próximos tres años la industria blockchance tendrá más valor y generará riqueza.

Su desarrollo en México será una oportunidad. (Imagen elaborada con IA)
Toluca /

Claudio Cossío, especialista en desarrollo de negocios, señaló que la llegada de Donald Trump da certeza y claridad legal al uso de cripto activos en Estados Unidos, lo cual no era permitido en las administraciones anteriores, por lo que mucha gente estaba con manos atrás, escondiéndose o trabajando con empresas en el extranjero.

De aprobarse las legislaciones en la materia en el país, en los próximos tres años, la industria blockchance tendrá más valor, y permitirá a los usuarios de los distintos protocolos individuos, empresas y organizaciones externasgenerar riqueza.

"Las actividades tendrán un marco legal y esto abre una oportunidad no sólo para empresas de Estados Unidos, aquellas que se fueron de ese país que es el mercado más importante después de China— así como a México, pues se podrá utilizar el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) para sacarle provecho a la industria tecnológica mexicana y de Latinoamérica".

Enfatizó que se trata del momento iPhone de la industria blockchance porque marcará un antes y un después, especialmente cuando empresas como Tether, una de las mejor capitalizadas, se acaba de asentar en El Salvador, lo que representa el Centro de Desarrollo e Investigación de Intel en Costa Rica.

"En México necesitamos dar ese paso, contamos con empresas como Mercedes Benz, Kia, Nissan, pero son armadoras, ahora esas empresas digitales pueden apalancarse del Tratado de Libre Comercio y generar una ruta de riqueza para la región, por ello es necesario contar con personas bien preparadas y educadas".

Lo más importante sostuvo— es educarse para tomar buenas decisiones, ya que como en todas las industrias explicó— hay buenos y malos actores y hay gente que se aprovecha del desconocimiento de estas herramientas o protocolos, los cuales en su mayoría son de código abierto (open source), es decir, permiten que cualquier persona puede ver cuál es el software detrás de dichos protocolos. 

Además de registrar todas las transacciones de los usuarios y los programas que operan en el protocolo o bitácora pública y es inmutable porque nadie lo puede modificar.

"En Meta Pool estamos apoyando con becas a estudiantes de posgrado o doctorado. El año pasado apoyamos a tres estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que fueran y estudiaran en el Blockchain Center de la Universidad de Zurich, lo cual en el corto plazo generará riqueza para la región. Solo en Aguascalientes se certificaron desarrolladores blockchance en Internet Computer Protocol más de 500".

Sin legislación

Actualmente recordó en el país tampoco hay una legislación que regule el pago de impuestos de criptomonedas. Lo más cercano es la Ley FinTech, la cual busca formalizar toda la gama de servicios financieros que se brinda a través de medios de tecnología masiva o plataformas innovadoras. 

"No es ilegal, pero al final es una actividad que se hace totalmente online, nosotros no vendemos los tokens, la gente viene con sus tokens y utilizan nuestra herramienta".

En nuestro país mencionó— está Bitso, que es una casa de cambio de cripto activos que nació en 2014, es una de las más destacadas en Latinoamérica y abrirá muy buenas actividades.

"Hoy maneja cerca del 10 por ciento de remesas digitales en el país".

Entre los cripto activos más conocidos en México, que llevan más de 20 años en el mercado y en su mayoría fueron fundadas en Suiza o Panamá porque no hay empresas físicas detrás resaltó— están Bitcoin, Ethereum, Solana de donde salió el cripto de TrumpXRP, STANIER y Inter Computer Protocol, aunque hay otros como L2-Base, Polygon y Optimism.

"Muchos de estos equipos por la falta de regularización en Estados Unidos se han venido a trabajar y operar desde México, principalmente en la capital. Las fundaciones se encargan de distribuir estos tokens a las personas que aportan al protocolo a través de recompensas".

ksh

  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.