Seis gráficas para entender la economía en el segundo año de AMLO

AMLO, Segundo Informe

Durante la administración de López Obrador se han presentado claroscuros en materia económica por lo que, a propósito de su segundo informe de gobierno, te presentamos un recuento de los principales indicadores durante su mandato.

EL PIB y la inversión son los indicadores macroeconómicos que mayor deterioro han presentado (Especial).
Silvia Rodríguez y Yeshua Ordaz
Ciudad de México /

Desde que el 1 de diciembre de 2018 Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente de la república, el Producto Interno Bruto (PIB) y la inversión son los indicadores macroeconómicos que mayor deterioro han presentado, mientras que el indicador con el mejor desempeño ha sido la inflación, siendo la crisis económica detonada por el coronavirus a escala mundial lo que más afectó el segundo año de su mandato.

El PIB profundizó el bajo crecimiento que ya venía mostrando, incluso ha caído; la tendencia negativa de la inversión ha continuado; el tipo de cambio ha tenido volatilidad, pero en el acumulado de los últimos dos años registra una depreciación; el desempleo estuvo alrededor de 3 por ciento, pero en los últimos meses se disparó; y la inflación ha descendido y se encuentra dentro del objetivo del Banco de México (Banxico).

El propio presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó que la crisis económica en México provocada por la pandemia es la más profunda en un siglo y aseguró que la recuperación será rápida y no se contratará deuda en 2021.

Producto Interno Bruto

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el PIB acumuló en el segundo trimestre de 2020, cinco periodos continuos de caídas trimestrales con base en cifras ajustadas por estacionalidad; es decir, desde el segundo trimestre de 2019 ha registrado caídas continuas.

Comparado con el mismo trimestre del año previo y con cifras sin ajuste estacional, el PIB registró en el segundo trimestre de 2020 un retroceso anual de 18.68 por ciento, el más alto en la historia desde que se tiene registro.

Para este año, la Secretaría de Hacienda ajustó a la baja su estimado de crecimiento económico para 2020, de un rango entre -3.9 y 0.1 por ciento a una cifra puntual de una contracción de 7.4 por ciento.

Por su parte, el Banco de México (Banxico) calculó que puede haber una contracción de entre -8.8 y -12.8 por ciento, además advirtió que si bien se espera una recuperación económica tras el relajamiento en las medidas de confinamiento para contener la pandemia, ésta será gradual y prolongada; además que habrá una recesión de una magnitud no vista en 88 años, por lo que se prevé que se tarde entre dos y seis años para que el producto interno bruto (PIB) regrese al nivel de 2018.

Inversión Fija Bruta

Por su parte, la inversión fija bruta, que representa los gastos en maquinaria y equipo, y en los de construcción, acumuló en mayo 16 retrocesos anuales (con cifras originales) de forma consecutiva, las caídas más fuertes se registraron en abril y mayo de este año, cuando alcanzó descensos de 36.7 y 39.6 por ciento, respectivamente. Desde 2017 la inversión ya registraba retrocesos y se han profundizado a lo largo de los meses.

Los datos muestran parte del impacto del coronavirus, sobre todo en maquinaria y equipo ante las disrupciones a las cadenas de suministro.

El Banxico prevé que la inversión se vea afectada considerablemente por la mayor incertidumbre y los efectos económicos asociados a la pandemia del covid-19.

Tipo de cambio

El tipo de cambio interbancario, en enero de 2018 estaba en un nivel de 18.65 pesos por dólar, en noviembre de ese mismo año superó los 20 pesos por dólar y fue descendiendo, pero en marzo de 2020, afectado por la incertidumbre que generaron las medidas de contingencia sanitaria para combatir la pandemia del covid-19 alrededor del mundo por sus implicaciones económicas, superó los 25 pesos por dólar. Al cierre de agosto de 2020, registró un nivel de 21.90 pesos.

El pasado viernes, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera se reunió con legisladores del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), donde adelantó que para el 2021 se espera un repunte de la economía, pero expuso que el escenario será peor que en 2018 y 2019 porque “no habrá guardaditos (ahorros)”.

Además, les señaló que aunque no se contrate deuda esta se incrementará entre 10 y 17 puntos del producto interno bruto (PIB) por efecto del tipo de cambio.

Empleo

El desempleo es uno de los indicadores que había registrado mayor estabilidad en los últimos años, con una tasa entre 3.2 y 3.7 por ciento, como proporción de la población económicamente activa (PEA), pero la pandemia del coronavirus llevó a más de un millón de personas al desempleo. Con base en los resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), en junio de 2020 alcanzó un nivel de 5.5 por ciento, en mayo de 4.2 y en abril de 4.7 por ciento, las cifras más altas de los últimos años.

Cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que en el primer semestre del año se perdió un millón 113 mil 677 empleos formales, principalmente por las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus.

De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), para que México pueda tener mejores condiciones de crecimiento, bienestar y superar las afectaciones que dejará la pandemia se deben generar 200 mil empleos mensuales.

El presidente reconoció a inicios de semana que entre marzo y julio se perdieron alrededor de un millón de empleos, pero afirmó que, sin contemplar los últimos días de agosto, se han recuperado 90 mil puestos de trabajo y se espera que está cifra llegue a 100,000.

“Sí, es una crisis profunda, pero lo importante es que vamos a salir rápido. No va ser una crisis prolongada y ya hay indicios de recuperación”, dijo.

Inflación

La inflación en enero de 2018 se ubicó en una tasa anual de 5.55 por ciento, muy por arriba del rango objetivo del Banco de México (3 por ciento, más/menos 1 por ciento), en abril de 2020 alcanzó el nivel más bajo, de 2.15 por ciento, pero en los últimos meses comenzó una trayectoria ascendente, en julio subió a 3.62 por ciento y en la primera quincena de agosto llegó a 3.99 por ciento.

En el más reciente informe trimestral del Banco de México (Banxico), los estimados de inflación se ajustaron al alza, particularmente de corto plazo. El banco central dijo que esto refleja principalmente mayores precios en la no subyacente (particularmente energía) y por lo tanto se espera que su impacto sea transitorio. No obstante, también hubo ajustes en la subyacente (que excluye productos volátiles como los agropecuarios y energéticos).

De acuerdo con el área de análisis económico de Grupo Financiero Banorte, "el banco central aún espera una tendencia a la baja, probablemente relacionada con el desvanecimiento gradual de los choques por la pandemia; y menores presiones en precios por el lado de la demanda".

Petróleo

Durante el transcurso de este año la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha enfrentado a una importante caída en el precio de la mezcla mexicana de exportación, al promediar en los primeros siete meses del año en 32.54 dólares por barril, lo que ha tenido un fuerte impacto en los ingresos petroleros del país.

Fue en abril cuando el crudo mexicano promedió por debajo de los 20 dólares el barril, derivado del exceso de inventarios internacionales de crudo, así como una menor demanda a causa de las restricciones en movilidad, como una medida para contener la pandemia del coronavirus.

Durante el mes antes señalado, los futuros del crudo incluso cotizaron en terreno negativo, algo nunca antes visto. Pese que al crudo ha ido ganando terreno, diversos especialistas en el sector indican que podría no alcanzar los precios de años anteriores, por lo que las petroleras tendrán qué crear nuevos esquemas operativos para operar por debajo de los 25 dólares el barril.

Con información de Eduardo de la Rosa y EFE.

lvm / gga

LAS MÁS VISTAS