El Estado de México se ubicó en la sexta posición por el monto de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer trimestre del año, con 4.11 por ciento del total de recursos que llegaron a México del exterior, es decir 797.6 millones de dólares, indica un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso federal.
Forma parte del mercado más grande de América Latina, a través de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM); al territorio mexiquense se dirige uno de cada ocho dólares que llegan a la capital mexicana, de acuerdo al documento. Ciudad de México reunió más de 7 mil 973.2 millones de dólares, y al territorio mexiquense llegaron 797.6 millones de billetes verdes.
En la parte superior de la tabla está Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California, que recibieron montos mayores. En el primer caso con mil 318.9 millones de dólares, en el segundo con mil 105.8 y en los dos últimos con 881.4 y 839.6 millones de dólares respectivamente.
Entre estas seis entidades se docuementa 66.49 por ciento de las inversiones que llegan al país del extranjero. Otro 33.51 por ciento corresponde al conjunto de los 26 estados restantes.
Los países que más invierten en México son Estados Unidos, con cuatro de cada 10 dólares que llegan a la República Mexicana, seguido de España con 10.77 por ciento, Canadá 7.07, Francia 3.43, Argentina 3.18 y Reino Unido con 3.033 por ciento.
De acuerdo a la revisión que hace el CEFP, los recursos que han llegado este año son inferiores a los del mismo periodo del año anterior, en el cual eran más fuertes los estragos de la pandemia. En ese trimestre se alcanzaron 31 mil 621.2 millones y en este 30 mil 538 millones de dólares, una cifra muy lejana a lo logrado en 2013, cuando se recibieron 35 mil 188.4 millones de dólares en México.
Visión a largo plazo
Se advierte que el panorama sigue siendo incierto, dado el contexto geopolítico actual por la guerra entre Rusia y Ucrania, lo cual ha cambiado radicalmente el clima de inversión al impulsar la inflación de los alimentos y combustibles, y restringir el financiamiento. Esto sumado a los efectos de la pandemia.
México sigue estando en la décima posición. Los principales receptores de IED en el mundo siguen siendo Estados Unidos, China, Hong Kong, Singapur, Canadá, Brasil, India, Sudáfrica y Rusia.
La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo en el país receptor.
BAFG