Estas 17 obras seleccionadas por Martin Wolf abordan temas esenciales como políticas públicas, desigualdad, cambios sociales, tecnología y el futuro del dinero. Cada libro ofrece un análisis profundo y soluciones innovadoras para los desafíos económicos actuales y los que están por venir. Estos nos cuentan desde la historia del dinero, el comercio y las transformaciones en cuidados, migración y robótica. Los libros invitan a reflexionar sobre cómo moldear un mundo más equitativo y próspero. Una guía imprescindible para comprender las dinámicas que definirán el futuro económico global.
Las obras completas también están disponibles en plataformas digitales.
1 Great Britain? How We Get Our Future Back por Torsten Bell (Bodley Head)
Bell, ex director ejecutivo de la Resolution Foundation, es ahora miembro laborista del Parlamento. Si uno quiere entender algunas de las mejores ideas del gobernante Partido Laborista, este es un buen lugar para comenzar. Empieza con los hechos innegables de que desde la crisis financiera la economía se estancó. Las consecuencias, tanto económicas como sociales, han sido nefastas. En el centro de la respuesta correcta estará una mayor inversión, no solo en activos reales, sino en personas. El sector corporativo del Reino Unido también parece un museo. Este es un análisis invaluable y un llamado a las armas.
2 Shocks, Cr!ses, and False Alarms: How to Assess True Macroeconomic Risk por Philipp Carlsson-Szlezak y Paul Swartz (Harvard Business Review Press)
Es imposible predecir el futuro. Sin embargo, eso no significa que no sepamos nada al respecto. En este equilibrado análisis, los autores, los dos del Boston Consulting Group, plantean tres propuestas sensatas sobre nuestro conocimiento de lo que nos espera. En primer lugar, nunca tendremos un “modelo maestro” del futuro. En su lugar, tenemos que confiar en el juicio informado por los datos, la comprensión del contexto y el conocimiento de la historia. En segundo lugar, hay que ignorar los agoreros tan característicos de los medios. En tercer lugar, hay que ser ecléctico. Los autores recomiendan un “optimismo racional”. Para los líderes empresariales, eso debe tener sentido. Después de todo, los riesgos incluyen oportunidades.
3 Left Behind: A New Economics for Neglected Places por Paul Collier (Allen Lane/PublicAffairs)
En la economía convencional ha sido un artículo de fe que las fuerzas del mercado impulsarán la recuperación en los lugares que se han quedado atrás. Pero las pruebas son claras: esta creencia, que tan fervientemente sostiene el Tesoro de Su Majestad, es errónea. Como resultado, sostiene Collier, de Oxford, Inglaterra tiene una de las desigualdades regionales más profundas del mundo occidental. Con demasiada frecuencia, el fracaso conduce a más fracasos, no a una recuperación impulsada por el mercado. La forma de revertir la espiral de decadencia es, argumenta, la opuesta a lo que cree el Tesoro: es otorgar más recursos externos y una mayor capacidad de acción local.
4 The Quantity Theory of Money: A New Restatement por Tim Congdon (Institute of Economic Affairs)
Se considera a Congdon un excéntrico por creer en el papel que desempeña la cantidad de dinero en el impulso de la macroeconomía, especialmente de la inflación, algo que muchos de los grandes economistas del pasado habrían dado por sentado. También ha tenido razón cuando el consenso estaba equivocado sobre los riesgos de inflación, en particular durante el “auge de Lawson” de la década de 1980 en el Reino Unido y la inflación posterior a la pandemia de los últimos años. Esto hace que su determinación de actualizar y defender la teoría cuantitativa del dinero sea valiente y valiosa en lugar de meramente excéntrica. Este libro es un recordatorio de la continua relevancia de la teoría.
5 The Shortest History of Migration, de Ian Goldin (Old Street)
Todos los seres humanos tienen antepasados que fueron migrantes. Para algunos, como Goldin y yo, esos antepasados fueron nuestros padres. Para otros, esta historia se remonta más atrás. Pero los seres humanos siempre se han desplazado. Este excelente libro explora tanto esta historia como el conflictivo presente. Goldin señala que, a pesar de la histeria actual, la proporción de la población mundial que vive en países distintos de los de su nacimiento se ha mantenido estable en alrededor del 3 por ciento. También señala que las tendencias demográficas, en particular las bajas tasas de natalidad y las largas expectativas de vida en muchos países más ricos, hacen que la migración sea casi inevitable.
6 The Care Dilemma: Caring Enough in the Age of Sex Equality, por David Goodhart (Forum)
Admiro a mi antiguo colega Goodhart por su disposición a abordar cuestiones controvertidas, como la inmigración. En este importante libro, plantea otra: el futuro de los cuidados. Cuidar a los jóvenes y a los ancianos es una característica necesaria y deseable de la existencia humana. Deberíamos pensar en el primero como una inversión en el futuro y en el segundo como el pago de una deuda contraída con el pasado. Históricamente, estas cargas recaían predominantemente sobre las mujeres dentro de las familias. Esa forma de desigualdad ya no es posible. Entonces, ¿cómo podemos brindar cuidados de manera que proporcionen a la sociedad un futuro satisfactorio? La pregunta es de suma importancia. En la actualidad, no tenemos respuestas consensuadas.
7 Offshore: Stealth Wealth and the New Colonialism, por Brooke Harrington (WW Norton)
La autora es profesora de sociología económica en el Dartmouth College. Aprendió sobre finanzas offshore estudiando para ser administradora de patrimonios. Harrington descubrió, como escribe, que “los centros financieros offshore son jurisdicciones (países, estados o ciudades-estado como Singapur) que utilizan sus leyes principalmente para atraer capital extranjero, no tanto de inversores sino, más bien, de individuos ricos y empresas multinacionales que buscan escapar de las leyes de otros países”. Los centros offshore venden la secrecía. Ese secreto, sostiene Harrington, es de hecho una fuente de riqueza, pero también una amenaza para la democracia que se rige por la ley.
8 Moneta: A History of Ancient Rome in Twelve Coins de Gareth Harney (Bodley Head)
En este delicioso libro, Harney, un historiador y coleccionista de monedas, cuenta la historia de la antigua Roma desde su fundación hasta su colapso, a través de sus monedas. El resultado es fascinante, original y divertido. La historia de Roma es, por supuesto, extraordinaria. Pero la forma en que la cuenta Harney la hace cobrar vida. Es un libro para disfrutar, pero también uno del que tanto jóvenes como mayores pueden aprender mucho.
9 Behind the Curve: Can Manufacturing Still Provide Inclusive Growth? por Robert Z Lawrence (Peterson Institute for International Economics)
Lawrence, uno de los principales economistas especializados en comercio del mundo, derriba la creencia de que los subsidios o los aranceles restaurarán una economía en la que una gran cantidad de trabajadores no calificados, predominantemente hombres, ganan buenos salarios en trabajos en fábricas. Por el contrario, demuestra que en los países más ricos, las proporciones de empleo en la industria de fabricación van a disminuir naturalmente, por dos poderosas razones: la primera, la producción por trabajador crece más rápido en la industria de fabricación que en los servicios; la segunda, las personas gastan más de sus ingresos en servicios que en productos de fabricación a medida que se vuelven más ricas. Estas fuerzas son inexorables. Ya sea que un país tenga o no un gran superávit comercial, la proporción de empleo en la industria de fabricación seguramente disminuirá.
10 Money: A Story of Humanity por David McWilliams (Simon & Schuster)
Como explica el escritor irlandés especializado en economía McWilliams en esta historia alegre e informativa: “La propiedad central del dinero -la de representar un valor universal, comprendido y aceptado por todos- es una de las piedras angulares de las sociedades organizadas actuales. El dinero ha demostrado ser una de las ideas más seductoras y perdurables de los últimos cinco milenios. De hecho, después del lenguaje mismo, el dinero puede ser la innovación más brillante de la humanidad. Sin él, no habríamos podido crear nuestra economía mundial. Sin embargo, como explica McWilliams, el dinero no es un producto sólido. Es principalmente un producto del “crédito”, es decir, algo en lo que “se confía”. Al igual que la confianza misma, el dinero puede evaporarse, dejando el caos a su paso.
11 Pax Economica: Left-Wing Visions of a Free Trade World por Marc-William Palen (Princeton)
Hoy en día, el libre comercio es considerado ampliamente como un producto del pensamiento “neoliberal”. La derecha nacionalista se opone a él. Pero también lo hace la izquierda radical. Sin embargo, como muestra Palen de la Universidad de Exeter, el libre comercio fue alguna vez la causa de los antiimperialistas y de los que buscaban la paz global contra los proteccionistas, los nacionalistas y los imperialistas. En la historia británica, Richard Cobden, fundador de la “Anti-Corn Law League” (Liga Contra la Ley del Cereal), que pretendía abolir la protección contra las importaciones de alimentos esenciales, fue un ejemplo victorioso de esta tendencia. El proteccionismo no es una idea “progresista”, sino más bien profundamente reaccionaria. Este libro es una excelente contraposición a la creencia popular contemporánea.
12 How to Think About Climate Change: Insights from Economics for the Perplexed but Open-minded Citizen de Riccardo Rebonato (Cambridge)
Rebonato ha sido físico y ahora es profesor de finanzas en la Escuela de Negocios EDHEC de París. En este libro, muestra cómo y por qué deberíamos aplicar la economía al desafío del cambio climático. En particular, tres ideas económicas son fundamentales: “escasez”, “externalidades” e “interacciones estratégicas”. La escasez es importante porque administrar el cambio climático impondrá costos económicos. Las externalidades son importantes porque el problema en sí es el resultado de fallas del mercado. Por último, el “oportunismo” es importante porque los agentes (racionalmente) esperan salirse con la suya sin hacer nada, mientras otros hacen los cambios necesarios. ¿Cuál será el resultado de estas tres ideas si no se comprenden ni se abordan? Un desastre.
13 Smart Money: How Digital Currencies Will Win the New Cold War - and Why the West Needs to Act Now de Brunello Rosa con Casey Larsen (Bloomsbury)
Rosa es una execonomista del Banco de Inglaterra y autora principal de este libro. El libro plantea dos proposiciones. La primera es que las monedas digitales son el futuro del dinero. De hecho, está claro que así es como se van a realizar los pagos. La segunda es que el renminbi digital (yuan digital) es una forma con la que China puede desplazar al sistema monetario occidental que ahora está en el corazón de la economía mundial. Entonces, se trata de una batalla sobre quién controla lo que el libro llama “los rieles de pago” sobre los que se moverá la economía mundial. El argumento es importante y está abierto a discusión.
14 The Heart and the Chip: Our Bright Future with Robots de Daniela Rus y Gregory Mone (WW Norton)
¿Qué significarán los robots para nosotros? Rus, profesora del MIT, y Mone, escritora profesional, buscan responder a esta importante pregunta de nuestra era. Inevitablemente, al tener en cuenta a lo que se dedica Rus, adoptan una visión en gran medida positiva, describiendo audazmente la revolución en robótica e inteligencia artificial como una que ofrece “enormes oportunidades” a la humanidad. Pero también es una que amenaza con una disrupción e incluso con peligro. Nos guste o no, esta revolución está llegando. Prepárense para eso: lean el libro.
15 Human-Centred Economics: The Living Standards of Nations de Richard Samans (Palgrave Macmillan)
Samans es director del Departamento de Investigación de la Organización Internacional del Trabajo. En este libro que invita a la reflexión, argumenta que necesitamos un nuevo objetivo para la política. En lugar de centrar la atención en el PIB agregado, los países deberían “dedicar al menos tanta atención política e inversión” a la distribución agregada. El objetivo, en otras palabras, debería ser “proteger y promover los niveles de vida medios”, en lugar del promedio, que inevitablemente está distorsionado por el grado de éxito de los que están en la parte superior. Esto tiene sentido.
16 Taking Back Control? States and State Systems After Globalism por Wolfgang Streeck (Verso)
Streeck es posiblemente el crítico más reflexivo de la globalización. En su último libro, aboga por el regreso del Estado nacional soberano -lo que él llama el “Estado Keynes-Polanyi”, en honor al economista John Maynard Keynes y al sociólogo económico Karl Polanyi- como base de un nuevo orden político y económico. “Solo en y a través del Estado nacional podría tener éxito una domesticación, contención e incrustación renovadas del capitalismo, a lo que posiblemente en el futuro le siga su reemplazo por un modo de vida menos peligroso y más humano”. Independientemente de si uno está convencido de esto o no, esta crítica reflexiva es valiosa.
17 The Tech Coup: How to Save Democracy from Silicon Valley por Marietje Schaake (Princeton)
Schaake, de Stanford, es una reconocida experta en las consecuencias del ascenso del sector de tecnología. En este libro, analiza una de las consecuencias más importantes de todas: la de la democracia. No es una reaccionaria digital: es muy consciente de los beneficios que pueden aportar las nuevas tecnologías, y que de hecho han aportado. Pero las economías de escala y de alcance del sector también trajeron consigo una enorme concentración del poder corporativo. El resultado es lo que ella llama el “tech coup” (el golpe tecnológico), el traslado del poder de las instituciones públicas y democráticas a las empresas. Esto, insiste, “debe detenerse”. Y tiene razón. Somos ciudadanos, no solamente consumidores.